 Ignacio
Vélez Pareja Politécnico Grancolombiano Bogotá
(Colombia)
 Joseph
Tham profesor
del Fullbright Economics Teaching Program (FETP) (Vietnám)
|
La mayoría de los libros
de finanzas (Véase
Benninga y Sarig, 1997, Brealey, Myers y Marcus, 1996, Copeland,
Koller y Murrin, 1994, Damodaran, 1996, Gallagher y Andrew, 2000,
Van Horne, 1998, Vélez, 1998, Weston, y Copeland, 1992) estipulan que el costo promedio de capital (CPC) se calcula como:
CPC = d(1-T)D%
+
eP% (1)
Donde d es el costo de la deuda antes de impuestos,
T
es la tasa de impuestos, D% es el porcentaje de la deuda sobre
el valor total, e es el costo del patrimonio o fondos
propios (equity) y P% es el porcentaje del patrimonio
sobre el valor total.
Se dice, en forma muy poco
destacada que los valores sobre los cuales se calculan D%
y P% son los valores de mercado. Se hace especial énfasis
en los cálculos de d y de e.
Sin embargo, hay varios aspectos que no se destacan lo suficiente:
- Los valores de mercado hay
que calcularlos período a período y son el valor
presente calculado al CPC de todos los flujos futuros a partir
del período para el cual se calcula el CPC.
- Los valores de mercado a que
se refieren D% y P% son los valores al comienzo del período.
En adelante se usará la notación correspondiente.
- Que d(1-T) implica que el
pago de los impuestos coincide en el tiempo con el pago de los
intereses. (En algunas empresas esto sí ocurre, por ejemplo,
en las empresas que prestan servicios y el cliente le hace una
retención sobre el ingreso bruto o cuando las empresas
se auto retienen).
- Que por razón de 1.
y 2. el CPC cambia período a período.
- Que hay una circularidad en
el cálculo del CPC. Para calcularlo se debe conocer el
valor de la firma (o de sus componentes P y D) y para calcular
el valor de la firma se debe conocer el CPC y el esquema o forma
de financiación.
- Que (1) implica una definición
de e, el costo del patrimonio, en este caso,
et = rt + (rt - d)(1-T)D%t-1/P%t-1 (2)
En esta lección
se pretende aclarar estas ideas y hacer énfasis en lo
que usualmente no se hace.
(Este trabajo también
se encuentra en inglés) |