|
El
Parlamento Europeo
|
Citar como: González
Barriga, E. (2001): "El Parlamento Europeo", [en línea] 5campus.com,
Derecho Institucional <http://www.5campus.com/leccion/der015> [y
añadir fecha consulta]
Parlamento
Europeo
Fecha de fundación: 1957, por el Tratado de Roma.
Sede: Estrasburgo
Otros lugares de reunión:
Los
periodos parciales de sesiones plenarias extraordinarias: Bruselas
Las
Comisiones: Bruselas
La
Secretaría General y sus departamentos: Luxemburgo
Oficinas
de Representación del Parlamento Europeo: en cada Estado miembro
Fundamento jurídico: Artículos
137 a 144, 158 y 189 B del Tratado CE.
1. INTRODUCCIÓN
El Parlamento Europeo ya se
preveía en los Tratados constitutivos de las tres Comunidades Europeas. En
estos primeros tiempos se le llamaba “Asamblea”, hasta una resolución de la
propia Asamblea en 1962 cambió su nombre por el de “Parlamento”.
El Parlamento fue, junto con el
Tribunal de Justicia, una de las Instituciones que se unificaron en virtud de
la “Convención relativa a ciertas Instituciones comunes”, firmada en Roma al
mismo tiempo que los Tratados que instituían la CEE y la CECA. Por ello,
siempre ha habido un solo Parlamento, que ejercía las competencias atribuidas
en cada uno de los tres Tratados.
En
junio de 1979 se eligió por primera vez a los miembros del Parlamento Europeo
por sufragio universal directo. Sólo 34 años después de la Segunda Guerra
Mundial, los Estados europeos acudieron a las urnas para elegir una asamblea común.
Era el símbolo de reconciliación más espectacular de que podían dotarse los
europeos.
El Parlamento Europeo representa a los
pueblos de los Estados miembros de la Unión Europea.
Es el único Órgano o Institución de la Unión cuyos
miembros son elegidos directamente por los ciudadanos comunitarios mediante el
sufragio universal. Esta característica proporciona al Parlamento Europeo su
legitimidad.
Las competencias del Parlamento europeo no son las mismas que las de los Parlamentos nacionales. Además, el Parlamento Europeo no dispone de una sede única. Estos dos hechos han hecho que la credibilidad del Europarlamento se vea afectada en muchos casos, y además ha fomentado el absentismo de los parlamentarios.
Actualmente existen
dos posturas encontradas con relación al futuro del Parlamento Europeo. Unos
son partidarios de reforzar sus poderes (los países integracionistas, como
Alemania, y la Comisión y el Parlamento), mientras que otros Estados (como
Dinamarca y el Reino Unido) pretenden limitar las competencias del Parlamento
Europeo a su nivel actual. Estos últimos creen que la verdadera
representatividad y legitimidad democrática está encarnada en los parlamentos
nacionales.
En las reflexiones
sobre la reforma de la Unión Europea, el Parlamento Europeo desempeña un
importante papel en dos sentidos: por un lado, en un modelo democrático de
Comunidad, corresponde al Parlamento un papel central de decisión como
institución electa y que representa a los ciudadanos; por el otro, actúa
también como un motor esencial para impulsar el cambio.
El Parlamento Europeo no sólo
tiene importancia en el seno de la Unión Europea, sino también en el ámbito
internacional.
Durante
las sesiones plenarias, Jefes de Estado de Estados no comunitarios son
invitados regularmente a dirigirse al Parlamento Europeo en sesiones solemnes.
Además,
el Presidente del Parlamento Europeo recibe con frecuencia invitaciones para
realizar visitas oficiales a diversos lugares del mundo. Esto da testimonio del
reconocimiento internacional del Parlamento Europeo.
2. SEDES
La sede del Parlamento Europeo se
encuentra en Estrasburgo, Francia. Sin embargo, esta ciudad no es el único
lugar de trabajo del Parlamento. En Estrasburgo sólo se celebran las sesiones
plenarias una vez al mes, con una semana de duración.
Entre casa sesión mensual, se
dedican dos semanas a las reuniones de las distintas Comisiones y una tercera
semana a las reuniones de los diferentes grupos políticos. Toda esta actividad
tiene lugar en la capital europea, Bruselas, Bélgica. También se celebran en
Bruselas las sesiones plenarias extraordinarias.
Otro
lugar de trabajo del Parlamento Europeo es la ciudad de Luxemburgo, donde tiene
su sede la Secretaría General del Parlamento, con sus distintos departamentos.
Para
entender por qué el Parlamento Europeo tiene una sede y tres lugares de reunión
diferentes, tenemos que remitirnos a razones de tipo histórico.
Por una
lado, debemos tener en cuenta que las tres Comunidades Europeas no se fundaron
al mismo tiempo ni se ubicaron sus sedes en el mismo lugar. La Comunidad
Europea del carbón y del Acero (CECA) se creó en 1952, estableciéndose su sede
en Luxemburgo. Por su parte, la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE) se crearon ambas en 1958 y se
instalaron principalmente en Bruselas.
Por lo
que respecta a Estrasburgo, en 1952 el Consejo de Europa la eligió como sede
por su situación geográfica. En la época inmediatamente posterior a la II
Guerra Mundial, era muy importante dejar patente la reconciliación
franco-alemana. Qué mejor muestra de ello el hecho de que no sólo estos dos
países se reencontrasen pacíficamente en una Organización interestatal como el
Consejo de Europea, sino que ésta se ubicase en una ciudad francesa justo en la
frontera con su antigua enemiga, Alemania.
El
Parlamento Europeo escogió esta ciudad como sede, por mantener el mismo motivo
que el Consejo de Europa y por mantenerse la proximidad geográfica con dicha
organización.
El Consejo Europeo de Edimburgo (1992) y el Tratado de
Amsterdam (1997) legitimaron el reparto de las Instituciones entre estos tres
lugares.
Además
de los lugares de reunión nombrados, en cada Estado miembro de la Unión Europea
existe una Oficina de Representación del Parlamento. En estas Oficinas se proporcionan
informaciones detalladas a los ciudadanos sobre su Parlamento en Europa.
3. COMPOSICIÓN
El Parlamento europeo
se compone de 626 miembros, que son llamados parlamentarios europeos o
eurodiputados. Este número está fijado e el Tratado de la Comunidad Europea
(artículo 138).
Todos los Estados
miembros están representados en el Parlamentos. El número de eurodiputados que
corresponde a cada Estado refleja aproximadamente el número de habitantes de
dicho Estado. Así, por ejemplo, un diputado alemán representa aproximadamente a
800000 ciudadanos, mientras que un parlamentario luxemburgués sólo representa a
aproximadamente 60000.
Actualmente los 626
parlamentarios se reparten entre los Estados de la siguiente manera:
§
Alemania:
99;
§
Francia,
Italia y el Reino Unido: 87;
§
España:
64;
§
Países
Bajos: 31;
§
Bélgica,
Grecia y Portugal: 25;
§
Suecia:
22;
§
Austria:
21;
§
Dinamarca
y Finlandia: 16;
§
Irlanda:
15;
§
Luxemburgo:
6.
Con este reparto proporcional,
dos tercios de los parlamentarios pertenecen a los cinco Estados más grandes.
El Tratado de Ámsterdam, que
entró en vigor el 1 de mayo de 1999, limitaba el número de diputados a 700, incluso con las
ampliaciones futuras. Sin embargo, en el Consejo de Niza celebrado en diciembre de 200, se
estableció el reparto de diputados por nacionalidades en la futura Unión
Europea de 27 miembros, que supondría un total de 732 parlamentarios:
§
Alemania:
99;
§
Francia,
Italia y el Reino Unido: 72;
§
España
y Polonia: 50;
§
Rumanía:
33;
§
Países
Bajos: 25;
§
Bélgica,
Grecia y Portugal: 22;
§
Hungría
y la República Checa: 20;
§
Suecia:
18;
§
Austria
y Bulgaria: 17;
§
Dinamarca,
Finlandia y Eslovaquia: 13;
§
Irlanda
y Lituania: 12;
§
Letonia:
8;
§
Eslovenia:
7;
§
Luxemburgo,
Estonia y Chipre: 6;
§
Malta:
5.
De esta forma, aproximadamente la
mitad de los diputados pertenecerán a los seis Estados más grandes.
En el hemiciclo del
Parlamento Europeo, lo diputados no se agrupan por nacionalidades sino por
grupos parlamentarios que reflejan ideologías políticas. Estos grupos son pues
plurinacionales.
Para formar un grupo
parlamentario, son necesarios 23 diputados, si estos pertenecen a un mismo
Estado, 18 si pertenecen a dos Estados diferentes, y 12 si pertenecen a tres o
más Estados.
Esta es la actual composición por
grupos políticos en el Parlamento Europeo:
|
Al |
Au |
Bé |
Di |
Es |
Fi |
Fr |
Gr |
Ir |
It |
Lu |
PB |
Po |
RU |
Su |
Total |
PPE-DE |
53 |
7 |
6 |
1 |
28 |
5 |
21 |
9 |
5 |
34 |
2 |
9 |
9 |
37 |
7 |
233 |
PSE |
35 |
7 |
5 |
3 |
24 |
3 |
22 |
9 |
1 |
16 |
2 |
6 |
12 |
30 |
6 |
181 |
ELDR |
|
|
5 |
6 |
3 |
5 |
|
|
1 |
8 |
1 |
8 |
|
10 |
4 |
51 |
Verts/ALE |
5 |
2 |
7 |
|
4 |
2 |
9 |
|
2 |
2 |
1 |
4 |
|
6 |
2 |
46 |
GUE/NGL |
6 |
|
|
1 |
4 |
1 |
11 |
7 |
|
6 |
|
1 |
2 |
|
3 |
42 |
UEN |
|
|
|
1 |
|
|
12 |
|
6 |
9 |
|
|
2 |
|
|
30 |
TDI |
|
|
2 |
|
|
|
4 |
|
|
12 |
|
|
|
|
|
18 |
EDD |
|
|
|
4 |
|
|
6 |
|
|
|
|
3 |
|
3 |
|
16 |
NI |
|
5 |
|
|
1 |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
1 |
|
8 |
Total |
99 |
21 |
25 |
16 |
64 |
16 |
86 |
25 |
15 |
87 |
6 |
31 |
25 |
87 |
22 |
625 |
625 diputados, situación
a 21 de noviembre de 2000
Fuente: Web
Europarlamento
Grupos Políticos
PPE- DE
Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y
Demócratas Europeos
PSE Grupo del Partido de los Socialistas Europeos
ELDR Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y
Reformistas
Verdes/ALE Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea
GUE/NGL Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria
Europea/Izquierda Verde Nórdica
UEN Grupo Unión por la Europa de las Naciones
EDD Grupo por la Europa de las Democracias y las Diferencias
TDI Grupo Técnico de Diputados Independientes - Grupo Mixto
4. LOS DIPUTADOS
El artículo 189.1 del Tratado de la Comunidad
Europea, define a los diputados como “los representantes directos de los
pueblos de los Estados reunidos en la Comisión”.
Desde 1979, los parlamentarios
son elegidos por sufragio universal directo (artículo 190.1 TCE) para un
mandato de cinco años. Desde la creación de las Comunidades Europeas y hasta la
fecha citada, los parlamentarios eran miembros del Gobierno.
Los
diputados europeos son elegidos según un sistema electoral proporcional, ya en
un marco regional (Italia, el Reino Unido y Bélgica, en particular), nacional
(Francia, España, Austria, Dinamarca, Luxemburgo, etc.) o mixto (Alemania).
Determinadas
normas democráticas comunes se aplican en todos los países: derecho de voto a
los 18 años, igualdad hombre-mujer, voto secreto, entre otras. En algunos
Estados, como Bélgica, Luxemburgo y Grecia, votar es obligatorio.
Desde
la entrada en vigor en 1993 del Tratado de Maastricht, todo ciudadano nacional
de un Estado miembro de la Unión Europea que resida en otro Estado de la Unión
puede votar o ser elegido, en las elecciones europeas, en su país de
residencia.
Las
últimas elecciones tuvieron lugar en 1999, con una participación muy baja,
menor aún que la ya baja participación en las diferentes elecciones nacionales
y regionales.
Incompatibilidades
y acumulación de funciones
Al
igual que ocurre con los parlamentarios nacionales, el cargo de eurodiputados
es incompatible con determinadas funciones (por ejemplo, magistrado, ministro,
dirigente de una empresa pública o miembro de otra organización comunitaria).
Estas incompatibilidades son acumulables a las que establecen las leyes de sus
respectivos (por ejemplo, en España no
pueden ser a la vez parlamentarios nacionales).
En el
Tratado de Ámsterdam, y a petición del propio Parlamento, se anunciaba la
adopción de un estatuto común para todo los diputados europeos. Esta previsto
que este estatuto se adopte en breve.
5. ORGANIZACIÓN INTERNA
El artículo 140 del Tratado de la Comunidad Europea establece que el Parlamento Europeo nombra de entre sus miembros al Presidente y a la Mesa.
El Presidente es el representante
institucional del Parlamento.
Preside
las sesiones plenarias del Parlamento, las reuniones de la Mesa y de la
Conferencia de Presidentes.
El Presidente
representa al Parlamento Europeo en el ámbito internacional e
interinstitucional. Sin embargo, el Presidente puede delegar esta competencia.
Actualmente
la Presidenta del Parlamento Europeo es Nicole Fontaine, diputada francesa
miembro del grupo PPE (Partido Popular Europeo).
La Mesa
La Mesa
está compuesta por el Presidente y los 14 vicepresidentes elegidos por dos años
y medio, dirige la institución. Son elegidos por un periodo de dos años y
medio.
También
cada dos años y medio se nombran cinco cuestores. Su carácter meramente
consultivo. Los cuestores están encargados de las responsabilidades
administrativas y financieras relacionadas directamente con los diputados.
La
función de la Mesa es dirigir todas las actividades del Parlamento y de sus
diferentes órganos.
La Conferencia de Presidentes
La Conferencia de Presidentes
está formada por el Presidente del Parlamento y los presidentes de los grupos
políticos.
Su
función es establecer el orden del día de las sesiones plenarias y el
calendario de los trabajos de los órganos parlamentarios. También fija las
competencias y la composición de las comisiones y delegaciones parlamentarias.
Para
preparar los trabajos de las sesiones plenarias del Parlamento Europeo, los
diputados se reparten en comisiones permanentes sobre diferentes ámbitos.
Además
de estas comisiones permanentes, el Parlamento puede también crear subcomisiones,
comisiones temporales que tratan problemas específicos, o comisiones
de investigación.
Las comisiones
parlamentarias mixtas mantienen relaciones con los Parlamentos de los
Estados vinculados a la Unión Europea mediante acuerdos de asociación.
Las delegaciones
interparlamentarias realizan una función similar con un gran número de
Parlamentos de otros Estados y con organizaciones internacionales.
Comisiones parlamentarias (Septiembre
1999)
Comisión
1 |
Asuntos
Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa |
Comisión
2 |
Presupuestos |
Comisión
3 |
Control
Presupuestario |
Comisión
4 |
Libertades
y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores |
Comisión
5 |
Asuntos
Económicos y Monetarios |
Comisión
6 |
Asuntos
Jurídicos y Mercado Interior |
Comisión
7 |
Industria,
Comercio Exterior, Investigación y Energía |
Comisión
8 |
Empleo
y Asuntos Sociales |
Comisión
9 |
Medio
Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor |
Comisión
10 |
Agricultura
y Desarrollo Rural |
Comisión
11 |
Pesca |
Comisión
12 |
Política
Regional, Transportes y Turismo |
Comisión
13 |
Cultura,
Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte |
Comisión
14 |
Desarrollo
y Cooperación |
Comisión
15 |
Asuntos
Constitucionales |
Comisión
16 |
Derechos
de la Mujer e Igualdad de Oportunidades |
Comisión
17 |
Peticiones |
La
Secretaría General del Parlamento es la encargada de organizar los trabajos de
esta Institución. Trabajan en ella alrededor de 3.500 funcionarios a los que se
añaden los agentes de los grupos políticos y los asistentes parlamentarios. A
su mando está el Secretario General.
Debido a que el Parlamento trabaja en los once idiomas oficiales de la Unión Europea, un tercio del personal está destinado al servicio lingüístico (traducción e interpretación).
6. FUNCIONAMIENTO
Las
cuatro semanas del mes se dividen de la siguiente forma: la primera semana se
celebra sesión plenaria, las dos siguiente semanas se trabaja en las comisiones
permanentes, y la cuarta semana se dedica a las reuniones de los grupos
políticos.
El
trabajo del Parlamento suele seguir cuatro fases:
En
primer lugar, la Comisión parlamentaria competente nombra como ponente a un
diputado. Éste será el encargado de preparar un informe sobre la propuesta de
la Comisión Europea en la materia.
Una vez elaborado el proyecto de informe, es sometido a debate en esa Comisión parlamentaria.
A continuación, se vota dicho
proyecto de informe y, según el caso, se aprueba como está o se enmienda.
Por último, el informe se debate, enmienda y vota en la sesión plenaria.
Mediante la votación el Parlamento adopta su posición, normalmente bajo la
forma de "Resolución".
El
Parlamento Europeo es la única institución comunitaria que se reúne y delibera
en público. Sus debates, dictámenes y resoluciones se publican en el Diario
Oficial de la Unión Europea.
Todos
los debates del Parlamento y de sus Comisiones se mantienen gracias a la
interpretación simultánea en las once lenguas oficiales de la Unión: español,
danés, alemán, griego, inglés, francés, italiano, neerlandés, portugués, finés
y sueco. Asimismo, todos los documentos parlamentarios se traducen e imprimen
en esas once lenguas.
Los
ciudadanos pueden dirigirse en cualquier momento a los diputados europeos para
comunicarles sus preocupaciones e iniciativas. Los ciudadanos europeos,
individualmente o en grupo, pueden ejercer su derecho de petición con un carácter más
formal y dirigir al Parlamento Europeo solicitudes o quejas sobre temas que
sean competencia de la Unión Europea.
7. ADOPCIÓN DE DECISIONES
Por lo general, las decisiones del Parlamento Europeo se aprueban por mayoría simple. Sin embargo, cuando son decisiones importantes, se fija la mayoría según lo que dispone el Tratado de la Comunidad Europea:
1 ) Cuando se trata de una moción de censura contra la Comisión, ésta debe ser aprobada por dos tercios de los votos emitidos, que representen, a su vez, la mayoría del total de los parlamentarios europeos (artículo 144).
2 ) Para enmendar o rechazar una posición común del Consejo en el procedimiento de cooperación, debe haber mayoría absoluta (artículos 189B y 189C).
3 ) Si se trata de enmiendas del presupuesto, basta que se voten a favor la mayoría de los miembros.
4 ) Para las enmiendas de los gastos obligatorios en primera lectura, es necesaria la mayoría absoluta de los votos emitidos.
5 ) Para las enmiendas en segunda lectura (dentro de los límites máximos fijados), se necesita mayoría de los miembros del Parlamento y, al mismo tiempo, las tres quintas partes de los votos emitidos.
6 ) Cuando se vota para rechazar el presupuesto, se exige la mayoría de los miembros del Parlamento y dos terceras partes de los votos emitidos (artículo 203).
8. COMPETENCIAS
En los Tratados constitutivos de
las d Europeas, las únicas competencias que se otorgaban al Parlamento Europeo
eran: ser consultado por el Consejo y controlar a la
Comisión Europea.
Las competencias del Parlamento
Europeo han ido aumentando progresivamente en los últimos años y sus poderes se
han ido fortaleciendo, primero con el Acta Única de 1987, luego con el Tratado
de la Unión Europea de 1993 y posteriormente con el Tratado de Amsterdam de
1999.
Es importante tener
en cuenta que entre los Estados miembros y la Unión Europea hay una separación
clara de competencias y, para llevar a cabo esta división, tiene una importancia
fundamental el principio de subsidiariedad.
Las competencias más importantes
del Parlamento Europeo se dividen en tres categorías: legislativas,
presupuestarias y de control del ejecutivo.
El
Parlamento adopta la legislación comunitaria, pero comparte el poder de
decisión con el Consejo de la Unión Europea.
A.1) El
procedimiento legislativo normal es la codecisión, que sitúa al
Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros en pie de igualdad a la hora de
adoptar la legislación comunitaria. En la práctica esto se traduce en la
adopción de textos comunes por parte de ambas instituciones. Además, una ley
comunitaria es tachada de nulidad si no se ha cumplido la obligación de
consultar al Parlamento.
Este
procedimiento legislativo fue establecido por el Tratado de Maastricht y
ampliado a nuevos ámbitos por el Tratado de Ámsterdam. Hoy en día es uno de los
poderes más importantes del Parlamento.
El
procedimiento de codecisión se aplica a diversos campos: la libertad de
circulación de los trabajadores, al establecimiento del mercado interior, a la
investigación y el desarrollo tecnológico, al medio ambiente, a la protección
de los consumidores, a la educación, a la cultura y a la salud, etc.
A.2)
Además del procedimiento de codecisión, el poder legislativo del Parlamento
Europeo se ejerce según otros tres procedimientos diferentes en función del
carácter de la propuesta de que se trata:
a)
Dictamen consultivo: si se
ha producido cuna consulta simple.
b)
Procedimiento de cooperación: cuando
el dictamen del Parlamento en primera lectura no ha sido tomado en cuenta en la
posición común del Consejo, el Parlamento puede rechazar la propuesta en
segunda lectura. El Consejo no podrá entonces hacer caso omiso de la posición
del Parlamento más que a la unanimidad. Este procedimiento se ha convertido en
una excepción desde la puesta en aplicación del Tratado de Amsterdam.
c)
Dictamen conforme: El dictamen del Parlamento ha
de ser respetado para la conclusión de acuerdos de asociación con los países terceros
y para la adhesión de nuevos Estados miembros.
Esto se
traduce en el derecho del Parlamento Europeo ratificar o rechazar soberanamente
los acuerdos internacionales. En su empresa de proteger los derechos humanos,
el Parlamento aprovecha este derecho para exigir de los Estados que mejoren en
este ámbito.
En la
misma línea, en 1988 el Parlamento Europeo creó el Premio Sajarov. Con este
premio se rinde homenaje cada año a una personalidad que haya destacado de
forma particular en la lucha por los derechos humanos. Algunos de los premiados
obtiene después, más tarde o más temprano, el Premio Nobel de la Paz.
Asociación del Parlamento Europeo al proceso
legislativo:
Dictamen conforme:
Derechos de los ciudadanos de la Unión Europea
Acuerdos internacionales
Acuerdo sobre las elecciones europeas
Funciones del Banco Central Europeo
Funciones de los fondos estructurales y Fondo de
cohesión
Confirmación de la Comisión Europea
Codecisión:
Plena realización del mercado único
Reconocimiento de títulos
Sanidad
Cultura e investigación
Cooperación en educación
Redes transeuropeas
Protección de los consumidores
Programa de acción de protección del medio
ambiente
Cooperación:
Política de transportes
Política de medio ambiente
Protección en el lugar de trabajo
Cooperación con los países en vías de desarrollo
Fomento de la formación profesional
Consulta:
Otros ámbitos de la legislación europea
Cada
año, generalmente en el mes de diciembre, se adopta el presupuesto de la Unión
Europea, dotando así a la Unión de los recursos financieros que necesita para
el año siguiente.
A
partir de los Tratados de Luxemburgo de 1970 y 1975, el Parlamento Europeo y el
Consejo comparten la competencia presupuestaria.
En caso
de que el Parlamento y el Consejo no lleguen a ponerse de acuerdo sobre el
importe de los gastos tras dos lecturas del proyecto de presupuesto, entre mayo
y diciembre, el Parlamento puede rechazar globalmente el presupuesto, lo que
obliga a reiniciar el procedimiento desde el principio.
El
Parlamento Europeo puede modificar, dentro de ciertos límites, el reparto y el
importe de los gastos llamados "no obligatorios" (gastos de
funcionamiento de las instituciones y gastos operacionales del presupuesto de
la Unión europea). También puede proponer modificaciones de los gastos
obligatorios (que se desprenden del Tratado, en particular los ligados con la PAC) pero, en
ese caso, es el Consejo de la Unión Europea que dispone en última instancia.
El Parlamento aprueba o rechaza el
presupuesto definitivo de la Unión Europea. En ese momento puede rechazarlo en
bloque (ello ya se ha producido en dos ocasiones) si considera que no se han tenido
debidamente en cuenta sus deseos. De hecho, es el Presidente del Parlamento
quien firma la adopción del presupuesto.
En
último término, sólo la firma del Presidente del Parlamento Europeo da carácter
ejecutorio al presupuesto.
En
definitiva, esta competencia del Parlamento le permite al Parlamento Europeo
exponer sus prioridades políticas.
Por
otra parte, el Parlamento Europeo no sólo aprueba el presupuesto, sino que
también lo controla. Ejerce un control continuo sobre la gestión de los
créditos, desarrolla una acción permanente para mejorar la prevención, la
detección y la represión de los fraudes, y evalúa los efectos de las
financiaciones realizadas con cargo al presupuesto comunitario.
La
financiación del presupuesto comunitario:
Desde
1970, el presupuesto se financia mediante recursos propios aprobados de común
acuerdo por los Estados miembros previa consulta al Parlamento Europeo. En la
actualidad su límite está en el 1,27% del producto nacional bruto. Hoy en día,
en los recursos propios se incluyen:
a.
Los aranceles recaudados en las fronteras exteriores de la
Unión;
b.
Las exacciones agrícolas sobre productos importados de
terceros países;
c.
Un porcentaje del IVA recaudado en toda la Unión sobre los
bienes y servicios;
d.
Un "cuarto recurso" calculado sobre la base de la
prosperidad de los diferentes Estados miembros (su producto nacional bruto).
En su
origen esa competencia hacía referencia sólo a la acción de la Comisión, pero
en la actualidad se ha ampliado al Consejo de Ministros, al Consejo Europeo y a
los Órganos de cooperación política que rinden cuentas al Parlamento.
Así
pues, actualmente el Parlamento ejerce un control democrático sobre el conjunto
de la actividad comunitaria.
- Los
debates que dan lugar a votos de resoluciones.
- Las
preguntas escritas u orales planteadas a la Comisión, al Consejo, a la
Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores.
- La
aprobación del nombramiento del presidente de la Comisión Europea y de los
Comisarios.
- El
poder de obligar a la Comisión Europea a dimitir por el voto de una moción de
censura (por mayoría de dos tercios de los votos).
- El
poder de pedir a la Comisión someter una propuesta al Consejo (poder de
iniciativa).
- El
poder de constituir, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, una comisión
temporal de encuesta que examine las eventuales infracciones o casos de mala
administración en la aplicación del derecho comunitario.
- El
derecho de recurso ante el Tribunal
de Justicia.
- El
Parlamento Europeo recibe peticiones de todo ciudadano sobre un tema
relacionado con la Unión europea y que le concierne directamente.
- El Defensor del Pueblo
Europeo, elegido por el Parlamento Europeo para un mandato de 5
años, examina las reclamaciones de los ciudadanos contra las Instituciones o
los Órganos comunitarios.
9.
RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES DE LA UE
Al
Parlamento Europeo le corresponde un papel fundamental en el proceso de
designación de la Comisión. Tras haber aprobado el nombramiento del Presidente
de la Comisión, el Parlamento Europeo celebra audiencias con las personalidades
propuestas para los diferentes puestos de comisarios. Finalmente, elige a la Comisión mediante un voto de
confianza.
Además
el Parlamento puede obligar a dimitir a la Comisión. La votación de una
"moción de censura" es auténtica arma política a disposición del
Parlamento Europeo.
Hasta
ahora el Parlamento Europeo no ha adoptado ninguna moción de censura. Para que
ésta fuese adoptada se necesitaría la mayoría de los diputados que integran el
Parlamento y dos tercios de los votos emitidos. Sin embargo, en marzo de 1999
la Comisión entera dimitió para no ser formalmente censurada por el Parlamento,
puesto que se había elaborado un informe por un comité de expertos a solicitud
del Parlamento Europeo y relativo a la gestión de la Comisión.
El
Parlamento controla a la Comisión esencialmente a través del examen de un gran
número de informes mensuales o anuales que la Comisión debe presentarle. Por
citar un ejemplo, la Comisión debe hacer llegar al Parlamento un informe
general anual, así como informes mensuales, sobre la ejecución del
presupuesto).
Además
de los informes, los diputados pueden formular preguntas escritas u orales
dirigidas a la Comisión. Durante las sesiones, el "turno de
preguntas" permite una sucesión de preguntas y respuestas sobre temas de
actualidad entre diputados y miembros de la Comisión. Cada año los diputados y
los grupos políticos formulan más de 5.000 preguntas.
La
influencia del Parlamento sobre el consejo ha aumentado en los últimos tiempos.
En concreto lo ha favorecido la ampliación de las competencias parlamentarias
en materia presupuestaria y legislativa.
El
procedimiento de codecisión ha supuesto el equilibrio entre el Consejo y el
Parlamento Europeo en lo que ha competencias legislativas se refiere.
El
Presidente en ejercicio del Consejo, debe presentar al inicio de cada periodo
de presidencia del Consejo el programa de la Presidencia. Asimismo, al final de
dicho periodo, deberá presentar el balance de esa Presidencia.
Los
parlamentarios europeos ejercen sus funciones de control sobre el Consejo,
formulando preguntas orales o escritas a la Presidencia del Consejo.
6. RESUMEN:
En esta lección nos hemos aproximado a una de las Instituciones comunitarias, el Parlamento Europeo. Hemos podido conocer sus características básicas, como sus lugares de reunión y su composición. Además nos hemos acercado brevemente a sus principales funciones.
7. BIBLIOGRAFÍA:
ATTINA, F.: Introducción al sistema político de la CE. Centro
de Estudios Constitucionales. Madrid, 1992.
CALVO HORNERO, Antonia: Organización de la Unión Europea. Ed.
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1999.
CLOSA MONTERO, Carlos:
Sistema político de la Unión Europea. Ed. Complutense. Madrid, 1997.
COMISIÓN EUROPEA: Europa: preguntas y respuestas. Orígenes,
funcionamiento y objetivos de la Unión Europea. Oficina de publicaciones
oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 1997.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ,
Antonio: Manual de Economía y Política de
la Unión Europea. Ed.Trotta. Madrid, 1997.
FONTAINE, Pascal; MALOSSE,
Henri: Las instituciones europeas.
Ed. Rialp. Barcelona, 1992.
MOLINA, Carlos: Las Instituciones de las Comunidades
Europeas. Ed. Salvat Pamplona, 1987.
MUÑOZ DE BUSTILLO, Rafael;
BONETE, Rafael: Introducción a la Unión Europea. Ed. Alianza. Madrid, 1997.
VIESCA, Juan: La Unión europea en Internet. Ed. Anaya.
Madrid, 1998.
TAMAMES, Ramón: La Unión Europea. Alianza Ed. Madrid,
1994.
— Tratado de la Unión Europea. Ed. BOE. Madrid, 1992.