La Contabilidad en la Era del Conocimiento |
|
Para verificar si se están aplicando las medidas de control más apropiadas para la salvaguarda e integridad de la información y de los sistemas en prevención de riesgos de fraude, pérdida, manipulación, fallos de servicio, etc., el papel de la auditoría informática es muy importante.
|
Esta publicación del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), recoge los requisitos fundamentales de la seguridad informática, de cara a garantizar la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de los Sistemas de Información. En su contenido destacan lo siguientes apartados:
|
Para proyectar el desarrollo de la estrategia es necesario elaborar un plan de trabajo que permita medir el alcance de la auditoría en puntos clave y administrar eficientemente los recursos de tiempo personal que sean asignados. [comentario]
|
Se documentan las áreas de riesgo examinadas en esta auditoría, como por ejemplo:
CENTRO DE CÁLCULO___________________________________ OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO
A REALIZAR__________ ALCANCE DEL TRABAJO A REALIZAR (Áreas de Revisión)
Junior_________________________________________________ FECHA INICIACION______ FECHA TERMINACION_________ |
Y para cada punto a analizar se dispone de un listado con los objetivos y procedimientos de auditoría. Por ejemplo, para el "sistema de aire acondicionado" los objetivos y procedimientos de auditoría:
C. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO (TEMPERATURA, FILTRACION Y HUMEDAD) Objetivo de Auditoría: Verificar la suficiencia del sistema de aire acondicionado en cuanto a:
Procedimientos de Auditoría: 1. ¿Se usa el sistema exclusivamente para el centro de cálculo? 2. ¿Los revestimientos de los conductos y los filtros están hechos en materiales no combustibles? 3. ¿Se suministran reguladores de corrientes de aire contra incendio? 4. ¿El compresor está
alejado del centro de cálculo? 6. ¿Existe un sistema de aire acondicionado de respaldo? 7. Las tomas de aire:
|
En materia de Auditoría de Sistemas de Información existen varias metodologías desde el enfoque de control a nivel internacional. Algunas de las más importantes para los profesionales de la contabilidad y la auditoría son:
- ISACA (COBIT)
- COSO
- AICPA (SAS)
- IFAC (NIA)
- SAC
- MARGERIT
- EDP
A) ISACA-COBIT |
The Information Systems Audit and Control Foundation, ISACA (http://www.isaca.org). Es la asociación lider en Auditoría de Sistemas, con 23.000 miembros en 100 países.
ISACA propone la metodología COBIT ® (Control Objectives for Information and related Technology). Es un documento realizado en el año de 1996 y revisado posteriormente, dirigido a auditores, administradores y usuarios de sistemas de información, que tiene como objetivos de control la efectividad y la eficiencia de las operaciones; confidencialidad e integridad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones.
El COBIT se desarrolla a través de varios capítulos: planificación y organización, adquisición e implementación, desarrollo, soporte y control.
|
B) COSO |
The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission's Internal Control - Integrated Framework (COSO).
Publicado en 1992 hace recomendaciones a los contables de gestión de cómo evaluar, informar e implementar sistemas de control, teniendo como objetivo de control la efectividad y eficiencia de las operaciones, la información financiera y el cumplimiento de las regulaciones que explica en los componentes del ambiente de control, valoración de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y el monitoreo.
C) AICPA-SAS |
The American Institute of Certified Public Accountants' Consideration of the Internal Control Structure in a Financial Statement Audit (SAS 55), que ha sido modificado por el (SAS 78), 1995.
Da una guía a los auditores externos sobre el impacto del control interno en la planificación y desarrollo de una auditoría de estados financieros de las empresas, presentado como objetivos de control la información financiera, la efectividad y eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de regulaciones, que desarrolla en los componentes de ambiente de control, valoración de riesgo, actividades de control, información, comunicación y monitoreo.
Systrust (http://www.aicpa.org/INTERESTAREAS/INFORMATIONTECHNOLOGY/RESOURCES/TRUSTSERVICES/Pages/default.aspx) es un producto lanzado por AICPA y CICA para que los CPA (Contables colegiados) asesoren en temas de auditoría informática. "SysTrustTM Principles and Criteria for Systems Reliability" utiliza los siguientes cuatro principios para evaluar si un sistema de información es fiable:
|
D) IFAC-NIA |
La Federación Internacional de Contables IFAC (http://www.ifac.org) emitió las Normas Internacionales de Auditoría NIA 15, 16 y 20 en 1991.
IFAC muestra en la NIA 15 (Auditoría en Entornos Informatizados) una referencia de controles para procesamiento electrónico de datos y la necesidad de estos cuando estamos en ambientes donde los instrumentos tradicionales del papel y demás pistas de auditoría no son visibles para los contables en el momento de realizar su trabajo.
La NIA 16 (Técnicas de Auditoría Asistida por Computador) describe técnicas y procedimientos de auditoría que se pueden hacer en entornos informatizados con ayuda de los computadores y otras tecnologías.
La NIA 20 nos presenta los efectos de un entorno informatizado en la evaluación de sistemas de información contables. Junto con las demás normas dan una guía al auditor de los controles en general a tener en cuenta en un ambiente informatizado y en las aplicaciones que procesan la información, así como técnicas de auditoría asistidas por computador y su importancia.
|
E) SAC |
The Institute of Internal Auditors Research Foundation's Systems Auditability and Control (SAC).
Realizado en 1991 y revisado posteriormente. Ofrece una guía de estándares y controles para los auditores internos en el área de auditoría de sistemas de información y tecnología. Tiene como objetivos de control la efectividad y eficiencia de las operaciones, la integridad de la información financiera y el cumplimiento de normas y regulaciones que explica en el ambiente de control, sistemas manuales y automatizados y procedimientos de control.
F) MARGERIT |
Consejo superior de informática del ministerio de administraciones públicas de España MARGERIT (Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información). 1997
Es una metodología de análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información de las administraciones públicas, emitida en el año 1997 por el consejo superior de informática y recoge las recomendaciones de las directivas de la Unión Europea en materia de seguridad de sistemas de información, esta metodología presenta un objetivo definido en el estudio de los riesgos que afectan los sistemas de información y el entorno de ellos haciendo unas recomendaciones de las medidas apropiadas que deberían adoptarse para conocer, prevenir, evaluar y controlar los riesgos investigados. Margerit desarrolla el concepto de control de riesgos en las guías de procedimientos, técnicas, desarrollo de aplicaciones, personal y cumplimiento de normas legales.
G) EDP |
La E.D.P. Auditors Foundation (EDPAF) fundada en 1976, es otra entidad de carácter educativo e investigativo en los temas sobre estándares para la auditoría de los sistemas de información.
Esta fundación ha investigado sobre controles en los sistemas de información, generando los diez estándares generales de auditoría de sistemas y el código de ética para los auditores de sistemas que relacionamos a continuación.
![]() |
[Índice] |
---|