De acuerdo con el "Estudio sobre comercio electrónico, B2C" de Red.es (http://observatorio.red.es), realizado en enero-marzo 2010, los problemas más típicos de seguridad que experimentan los internautas se deben a virus (56%) y spam (43%). Los problemas debidos a estafas con tarjetas son el 1.3%o en banca electrónica son el 0.5%. En el estudio del 2007 se pone de manifiesto que el 7.1% han tenido algún problema con su compra por Internet. Generalmente son problemas de carácter logístico (50.7%) y de problemas con los medios de pago (13%). Por tanto un 3.6% de las veces hay problemas logísticos y 0.98% con medios de pago. Han bajado respecto al año pasado, que era 1.37. En el estudio del 2009, la desconfianza ante las formas de pago, con un 48,3% y el miedo a dar los datos por Internet, con un 64,5% son dos barreras importantes para que un internauta no acceda a comprar por Internet. |
Según un informe la compañía alemana de seguridad G Data Software:
|
Recomendamos consultar la web Inteco.es (http://cert.inteco.es/Formacion/Fraude_en_Internet/) del Instituto Nacional de tecnologías de la Comunicación con información sobre seguridad informática.
Una forma de verificar la legitimidad de una página es comprobar su certificado digital. Este es un elemento de seguridad por el que un tercero de confianza garantiza que la página es realmente de la entidad que dice ser. Para que este proceso sea más intuitivo las últimas versiones de los navegadores interpretan los certificados mediante códigos de colores de tal forma que el fondo de la barra de direcciones en color verde. EJERCICIO: Hemos recibido este email con una posible transferencia. Al hacer click en el enlace nos lleva a una de estas direcciones: A) esta dirección o B) esta otra dirección. ¿Cual de las dos es fraudulenta? La A) vemos que sale en color verde. La entidad de certificación Verisign nos garantiza que esa web pertenece a Bankinter S.A. La B) vemos que no sale en color verde. Es una burda página web que he creado en mi servidor. |
Las denuncias por estos hechos suponen el 70 por ciento de todas las que se tramitan relacionadas con delitos económicos. Las entidades financieras son las grandes perjudicadas, aunque aseguran que este fraude supone una fracción mínima de las transacciones realizadas con este medio de pago, "menos del uno por ciento".
|
La tarjeta del equipo para cubrir estos gastos pudo ser duplicada en uno de los tres establecimientos donde fue utilizada la tarjeta en el viaje que realizaron este pasado fin de semana a Madrid para jugar ante el Atleti. Fue el banco que trabaja con el equipo cántabro el que dio el aviso. Esa tarjeta había gastado 24.000 euros en compras en Inglaterra, situación extraña que hizo que la entidada bancaria se pusiera en contacto con la directiva del Racing para avisarles. |
Los Mossos d"Esquadra han detenido a 9 personas, dos de ellas trabajadores de cabinas de pago de peaje de la autopista A-7, como presuntos integrantes de una red de falsificadores de tarjetas de crédito que había conseguido copiar 60.000 tarjetas de crédito con las que habían estafado más de 6 millones de euros... el "modus operandi" utilizado por la banda, que llevaba actuando desde hacía un año, consistía en que los dos trabajadores de las cabinas de peajes de la A-7 situados entre Mollet del Vallés y Sant Celoni disponían de un lector de bandas magnéticas portátil, de dimensiones muy reducidas, que de forma rápida y muy discreta efectuaba el duplicado de la banda magnética... Estos dos empleados copiaban las tarjetas de crédito con las que los conductores pagaban los peajes en las cabinas de pago manual y recibían por los duplicados una cantidad aproximada de 90 euros por copia... El cerebro de la banda era un vecino de Mollet del Vallés de 36 años y que fue detenido hace una semana, que comercializaba los datos informáticos de las tarjetas y creaba empresas "fantasma" a través de las cuales y gracias a datáfonos de diversas entidades bancarias utilizaba para generar facturas y efectuar pagos fraudulentos. |
Fuente: Arsys (http://www.arsys.es/ayuda/directorio/productos/hosting/comercio-electronico.htm#7r) Una pasarela de pago o TPV (Terminal Punto de Venta) virtual, cumple en Internet la misma función que los sistemas tradicionales de cobro mediante tarjeta de crédito (TPV físico): permite que los clientes puedan pagar una compra utilizando una tarjeta de crédito. La operación de pago consta de las siguientes fases:
Ventajas del sistema para el comprador:
Ventajas del sistema para el vendedor:
Desventajas
|
En la figura siguiente se aprecia como al hacer la compra en una pasarela de pago, nos dirigimos a la web del banco (el BBVA en el ejemplo). Como el vendedor ni siquiera llega a saber cuál es el número de la tarjeta de crédito del cliente por eso decirmos que comprar por Internet en determinadas tiendas virtuales es más seguro que en las tiendas físicas.