Facultad de Economía y Empresa
Universidad de Zaragoza |
Póliza de crédito |
y también la liquidación de intereses es en apariencia bastante confusa. Esa complicación se debe a que hay dos tipos de interés (o más) según el saldo sea a favor de la empresa o a favor del banco. Entonces hay que tener en cuenta cuantos días estamos con "números rojos" y cuantos con "números negros". Aunque la cuenta corriente se asocia a entidades financieras, la empresa puede tener cuentas corrientes con otras personas y entidades, como los socios o entidades vinculadas (http://www.plangeneralcontable.com/?tit=551-cuenta-corriente-con-socios-administradores&name=GeTia&contentId=pgc_551). Aquí está la hoja de cálculo con el enunciado y la solución propuesta, que podemos descargar: [12-PolizaCredito.xls]. |
¿Qué vamos a aprender?
- Aprenderemos los intrígulis de las pólizas de crédito que tienen las empresas (o de una cuenta corriente, que tiene un funcionamiento similar) según el método hamburgués
- La cuenta tiene una serie de condiciones en cuanto a los tipos de interés y comisiones
- A final de año el banco liquida los intereses y podemos comprobar si es correcta.
Ingredientes:
- La funcion CONTAR()
- La funcion condicional SI()
- La funcion REDONDEAR()
Las condiciones de la cuenta son las siguientes:
- Tipo interes acreedor: 1%
- Tipo de interés deudor: 22%
- Retención Hacienda: 19%
Podemos consultar las comisiones en su página web y ver cifras medias en el Banco de España:
- Comisiones y estadísticas (https://clientebancario.bde.es/pcb/es/menu-horizontal/productosservici/relacionados/comisiones/).
En concreto las comisiones, tanto de mantenimiento como por apunte que anotan a fin de año:
- Comisión mantenimiento: 36€
- Comisión por apunte: 0,25€ por apunte
Los movimientos han sido los siguientes:
- El 7 de septiembre el banco concede la póliza de crédito. Carga 400€ en concepto de comisión de apertura
- El 10 de septiembre se paga una factura por 4000€
- El 20 de septiembre se recibe una transferencia por valor de 6000€
- El 2 de octubre se paga la factura del gas por valor de 200€
- El 10 de octubre se paga la factura de la luz por valor de 300€
- El 5 de noviembre se paga una factura por 3000€
- El 31 de diciembre se liquidan los intereses (con la correspondiente retención de Hacienda) y se pagan las comisiones
El método hamburgués es el método habitual para calcular la liquidación de cuentas corrientes. También se llama método de saldos porque está basado en el cálculo de los llamados números comerciales, que se calculan en base a los saldos que van apareciendo en la cuenta.
Entonces:
- Los intereses se calculan según la fecha valor, que puede diferir de la fecha del apunte contable
- Se anotan los conceptos y las cantidades, según correspondan al Debe o al Haber
- Se calcula el saldo como saldo anterior más el Haber menos el Debe. Ojo con la primera celda, que no hay saldo anterior
- En la columna D/H una condicional que si el saldo es negativo, ponga D de "Deudor" (números rojos) y si es positivo H de "Haber o saldo acreedor".
- La columna Dias calcula el número de días que un saldo esta vigente hasta que otro viene a sustituirle. Se restan las dos fechas valor consecutivas.
- Los números comerciales se obtienen multiplicando el número de días por el saldo.
- Mediante una condicional, si el saldo es >0 entonces son "números acreedores".
- Y si el saldo es <0 entonces son "números deudores".
Para calcular los intereses:
- A final de año hay que liquidar los intereses (deudores y acreedores, cada uno a su tipo de interés), la retención de Hacienda y pagar las comisiones
- Los intereses acreedores se calculan multiplicando los números acreedores por el tipo de interés acreedor y se divide por 360 (base del año comercial)
- Los intereses deudores se calculan multiplicando los números deudores por su tipo de interés y se divide por 360 (base del año comercial) -En ambos casos hemos redondeado, utilizando la funcion REDONDEAR()
- La retención para Hacienda se aplica sobre los intereses acreedores, sin que se compensen con los intereses deudores
- Esa retención es a cuenta del impuesto del IRPF o de sociedades
- Se suma la comisión fija por mantenimiento de cuenta, más una por cada apunte. Usaremos la funcion CONTAR()
- El Saldo Inicial de la cuenta para el año siguiente es el saldo final del año anterior. Una condicional según sea positivo (Haber) o negativo (Debe)
Eltamiz (http://eltamiz.com/elcedazo/2010/04/27/entendiendo-una-cuenta-corriente-i/) y (http://eltamiz.com/elcedazo/2010/05/03/entendiendo-una-cuenta-corriente-ii/) con una excel (http://eltamiz.com/elcedazo/wp-content/uploads/2010/04/ElTamiz-Liquidacion-de-Cuentas.xls) en la que añade un extratipo para cuentas de alta remuneración a partir de un saldo. El Blog Salmón (http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-una-poliza-de-credito) Rankia (http://www.rankia.com/articulos/210116-descubiertos-cuenta) |
[Índice] |
---|