Lección

Finanzas

La Inversión en Renta Variable: características y operativa de contratación y seguimiento de las acciones

 

Citar como: Contreras,I (2000): "La Inversión en Renta Variable: características y operativa de contratación y seguimiento de las acciones", [en línea] 5campus.com, Finanzas <http://www.5campus.com/leccion/fin025> [y añadir fecha consulta]

 

2.- Características generales de la inversión financiera en renta variable.

 

Recomiendo al lector que antes de seguir con la lectura de este apartado haga una lectura detenida del tema “características generales de la inversión financiera”.

 

Recordamos que las características de la inversión financiera son: rentabilidad, riesgo, liquidez, maduración y fiscalidad (ver tema “Características generales de la inversión financiera”). Hablemos de ellas.

 

2.1.- Rentabilidad.

En la inversión en renta variable hay tres formas de ganar dinero (o perderlo):

 

Sea Pit el precio de la acción “i” en el momento “t”, y Pi(t-1) el precio de la misma acción en el momento anterior (t-1). La rentabilidad por plusvalías de la acción “i” para el período comprendido entre t y (t-1), vendría dada por la siguiente fórmula:

 

Rit = (Pit - Pi(t-1)) / Pi(t-1)

 

 

 

Si observamos en la tabla, en la columna de rentabilidad por dividendo veremos algunos títulos con ganancia nula, no reparten dividendos. En algunas ocasiones bien pudiera ser por una cuestión puramente coyuntural, en otras, la no distribución de dividendos se asume como política financiera con respecto al valor. Es decir, hay empresas que han decidido no repartir dividendos nunca (a no ser que cambie su política). La pregunta es clara, ¿y la remuneración?, pues no la hay. Estas empresas asumen que a través de su política de crecimiento se generará valor al accionista vía plusvalías, por lo que en el reparto de los recursos generados deben priorizar la autofinanciación como una de las vías alternativas de financiar el crecimiento.

En la tabla observamos que hay tres sociedades con rentabilidad por dividendo nula; Sogecable, Telefónica y Terra. Estas tres empresas son el claro exponente de “valores de crecimiento”, y si nos atenemos a los datos, las plusvalías del año 99 estoy seguro que satisfacían las expectativas del inversor más exigente, y compensaban ampliamente la no distribución de dividendos, que en el mejor de los casos (ver tabla) puede situarse en el 6%. En función de los datos del año 2000, ya les hubiera contentado a sus accionistas el simple porcentaje que representa la distribución de dividendos, en lugar de soportar las enormes pérdidas del ejercicio. Pero, este es el “juego”, el amplio movimiento (que da lugar a lo que se conoce como volatilidad) no siempre ocurre “hacia arriba”.

 

También observamos en la tabla valores con reparto de dividendos que bien pudiera asimilarse al “cupón” de cualquier título de renta fija; Aceralia, Acesa, Altadis, las eléctricas y el Banco Popular. Obviamente se trata de títulos con menor volatilidad (riesgo), y no casualmente se constituyen en títulos refugio para las situaciones de mercado bajista. Aunque con respecto a su consideración de refugio debo decir que en una situación bajista, para los no expertos,  lo mejor es “estar fuera” del mercado con el dinero a resguardo con adecuada remuneración y liquidez (renta fija a corto, repos, depósitos, etc). Observen en el cuadro que de los anteriores valores muy pocos se salvan de las pérdidas.

 

Por otra parte, los dividendos distribuidos pueden ser;

o        A cuenta, si la Sociedad, próxima a finalizar el ejercicio, observa que cumplirá sin dificultad con sus estimaciones de beneficio, reparte una cierta cuantía “a cuenta” del beneficio de cierre de ejercicio, pendiente de aprobación en Junta de accionista.

o        Unico, cuando la distribución se realiza de una sola vez

o        Complementario, se trata de un dividendo que complementa al de “a cuenta” y distribuido una vez que se aprueban las cuentas

 

Si queremos calcular la rentabilidad de la inversión, incluyendo el concepto de dividendos, no tenemos más que incluir el total de dividendos percibidos en el período en la formulación anteriormente expuesta en el cálculo de la rentabilidad por plusvalías. Si tomamos dit  como los dividendos repartidos, la fórmula queda como sigue:

 

Rit = (Pit - Pi(t-1) + dit) / Pi(t-1)

 

·         Derechos, se trata del conocido concepto de “derecho de suscripción preferente” que se ponen de manifiesto en las ampliaciones de capital que realizan las sociedades. Estas ampliaciones son frecuentes en los mercados bursátiles, y son utilizadas como vía de financiación del crecimiento empresarial. Una financiación tanto más barata cuanto más alto coticen los títulos de la Sociedad, debido a que el precio de emisión de los nuevos títulos responde al valor en mercado de los antiguos, con un cierto descuento para ofrecer aliciente en la suscripción.

Los derechos son títulos derivados del principal o acción y cotizan en el mismo mercado durante un tiempo previamente determinado, es decir tienen un vencimiento. Si el lector tiene un mínimo conocimiento de productos y mercados, habrá percibido que hemos dado una definición genérica casi exacta de las “opciones” financieras de tipo call, con la excepción del mercado donde cotizan, y es que efectivamente su comportamiento responde al de dicho producto; son derechos de compra sobre una acción, con una fecha de vencimiento, y surte efectos el apalancamiento. La volatilidad y, consecuentemente, los elevados índices de ganancias y pérdidas son características de los derechos. Pero, adicionalmente, es necesario tener presente un dato adicional para el poseedor de los derechos: si no ha decidido venderlos, debe disponer de la liquidez necesaria para afrontar la suscripción de las nuevas acciones que le corresponden, ya que de no ser así, de por perdido todo lo invertido en los derechos.

Como puede comprobar el lector, invertir en derechos con la intención de especular con ellos es opción para expertos conocedores de la operativa específica, y con capacidad de seguimiento de mercados. Otra cosa es tratar de convertirse en accionista de la Sociedad, a precio razonable (si lo fuera), y con la óptica del largo plazo.

 

2.2.- Riesgo.

El concepto de riesgo en finanzas tiene muchas acepciones, simplemente depende del campo u objeto de análisis. Pero no cabe la menor duda de que si realizamos la pregunta ¿qué entiende usted por riesgo en la inversión por acciones?, cualquiera pudiera respondernos con facilidad “algo que mide la probabilidad de perder dinero”. Si se lo preguntamos a un experto o a un teórico (profesores de Universidad como yo inclusive), probablemente de su respuesta no entenderíamos nada, así que mejor quedémonos con la respuesta popular.

Se trata efectivamente de la probabilidad de pérdida, pero, ¿cómo observarla? O, mejor aún ¿cómo medirla?. La observación es fácil si partimos de una gráfica de dos valores con situaciones de riesgo muy diversa, como Terra (mucho riesgo) y Autopistas (poco riesgo).

 

 

 

De todos es conocido que Terra es un valor mucho más arriesgado que Autopistas, y lo comprobamos en el gráfico, donde Terra aparece como una montaña rusa y Autopistas como su homónimo infantil de un parque de atracciones. Por tanto, ¿qué es lo que identifica la diferencia en riesgo?; las oscilaciones.  Mientras que Terra oscila entre un máximo de casi 160 intradía hasta 30 en la fecha de cierre de la gráfica (con posterioridad ha llegado hasta las cercanías de 12 intradía), Autopistas, para el mismo período de tiempo ha oscilado entre, aproximadamente 10 y 8 Euros. A estas oscilaciones se la denomina volatilidad del título, y por tanto el riesgo se puede medir a través de la “variabilidad” observada en torno a las cotizaciones de un valor. Si asumimos que los datos históricos pueden ser reflejo del fiel comportamiento de “riesgo” de un título, dichos datos históricos conforman una distribución de probabilidades determinada a través de la frecuencia de repetición de valores, y la medida de riesgo la podemos encontrar en algún indicativo de oscilación estadística, como la dispersión o varianza. Así pues, para la medida del riesgo o volatilidad utilizamos la dispersión de los valores en torno a la media.

 

De esta forma, a partir de una serie histórica de datos, podemos obtener:

 

E (Ri) = Σ Rij * Pr (Rij)  y

δ2(Ri) = Σ (Rij- E (Ri)2 * Pr (Rij) 

 

Siendo:

E (Rit) la media de las observaciones históricas del valor

δ2(Rit) la varianza de las observaciones históricas del valor

i la acción o título

j el valor o precio histórico

 

Preferentemente el valor del riesgo se calcula sobre rentabilidades obtenidas para un período determinado, y no sobre precios. De esta forma, el calculo del riesgo viene medido en porcentaje, al igual que la rentabilidad de la que procede su determinación. Así que cuando vean en la información financiera volatilidad, ya saben que se refiere al cálculo de la desviación calculada sobre la serie de datos históricos de rentabilidad del título para el período objeto de análisis.

 

Pero aún podemos seguir hablando más sobre riesgo. El riesgo de los títulos, tiene dos componentes: riesgo sistemático y el no sistemático. Hablemos de ellos.

 

No se trata de ningún concepto vacío de sentido; cuando el mercado sube hay predisposición alcista en los títulos, cuando baja hay sentimiento bajista en los títulos. Aquellos inversores con más formación financiera y capacidad de seguimiento de mercados funcionan en sus operaciones con los índices que consideran más adecuado para su alternativa de inversión. El problema es ¿cuál es este índice?, máxime en las condiciones actuales de referencias mundiales, no nacionales. Trataré de explicarles un poco la situación actual. Los valores actuales de mayor peso siguen al Ibex 35, precisamente porque lo conforman estos valores. Aunque habría que hacer matizaciones. Yo no sabría decir bien si el Ibex sigue a Telefónica, o Telefónica al Ibex, debido al enorme peso que tiene Telefónica en el citado índice (oscila, pero superior al 25%). Si a Telefónica le unimos sus filiales TPI, TerraLycos y Telefónica móviles, tenemos un peso significativo en el índice. En realidad el índice lo “mueve” Telefónica y su grupo, y como estos valores son de telecomunicaciones y tecnológicos (TMT) dependen de la evolución del  mayor mercado mundial de este tipo de valores; el Nasdaq. Si usted quiere estudiar el movimiento de TerraLycos siga la evolución del Nasdaq composite Index o del Nasdaq 100 (http://www.nasdaq.com/), y si este mercado no está abierto (apertura a las 15,30 hora nacional de temporada de invierno, y cierre a las 22) siga la evolución del futuro sobre el Nasdaq en el Chicago Mercantil exchange (http://www.cme.com/cgi-bin/gflash.cgi). Dicho todo esto, y aunque parezca excesivo, la evolución de nuestro mercado, y la del resto de los mercados europeos (pero especialmente el español) depende del mercado tecnológico Nasdaq. Por supuesto, que la correlación de los valores tecnológicos españoles con el Nasdaq es mayor que la del resto de valores, pero dada la ponderación de éstos en el Ibex, nos encontramos con un mercado seriamente condicionado a la evolución del Nasdaq.

Así pues encontrando el índice de referencia para el título en cuestión, podemos medir su “dependencia” y por tanto su riesgo en relación con el mercado o riesgo específico:

 

Riesgo específico = βi * δ(Im)

 

βi = COV (Ri, Im) / δ2(Im)

 

Siendo:

βi  un parámetro propio de cada título, al que se suele denominar Beta, que determina la relación existente entre las fluctuaciones en la rentabilidad del título y las correspondientes al mercado (su índice representativo). Es decir, expresa la sensibilidad de un título a las variaciones del mercado, esta sensibilidad suele denominarse volatilidad del título, aunque en la práctica suele emplearse el concepto de volatilidad para expresar la situación de riesgo total o genérico del título.

 

δ(Im) es la desviación observada en la serie histórica de datos de rentabilidad del índice de referencia

 

COV (Ri, Im) es la covarianza entre los datos históricos de rentabilidad del título y los del índice.

 

 

Riesgo específico del título = δ(εm)

 

Siendo:

εm una perturbación aleatoria expresiva de las variaciones en la rentabilidad del título que depende de sus propias características, y no del mercado. Se supone que es una variable aleatoria con distribución de densidad normal, de media nula, siendo sus covarianzas con la rentabilidad del mercado nulas por ser independiente con respecto a ellas.

 

2.3.- Maduración.

 

La maduración en la renta variable es un concepto no determinable de forma directa, y en cualquier caso sujeta a variación, consecuencia obvia del propio concepto de “variable” asociado a las rentabilidades  de los títulos. Es decir, si por maduración entendemos el “tiempo de recuperación de la inversión”, dependerá de la evolución de las cotizaciones de los títulos, a priori desconocido. Sin embargo, si podemos utilizar una vía indirecta para “medir” maduraciones bajo la hipótesis de que las cotizaciones reflejan los fundamentos de la empresa (datos basados en la evolución de los “números” de la Sociedad, esta relación no es cierta de forma universal) y suponemos un crecimiento nulo de los beneficios.

En efecto, un concepto muy utilizado en el análisis de valores es el PER. Sus sigla derivan del Inglés “Price Earning Ratio”, y su traducción sería Ratio Precio Beneficio:

 

PER = Precio o cotización / BPA

 

Donde el BPA expresa el Beneficio por acción, es decir el Beneficio dividido por el número de acciones vivas de la Sociedad.

 

Veamos la relación que pudiera tener con el concepto de maduración. Imaginemos una Sociedad con precio para sus acciones de 10 Euros, y un BPA de 0,1 Euros. El PER los situaríamos en 100 (10/0,1), y el significado es fácil de extraer si “pasamos el BPA al otro miembro de la ecuación:

 

Precio = PER * BPA = 100 * 0,1

 

En este título el precio es 100 veces su BPA, o lo que es lo mismo, si el BPA (anual) se mantuviera constante se tardaría 100 años en recuperar la inversión a partir de la generación de beneficios de la empresa, suponiendo igualmente que no existen plusvalías. Algún lector bien pudiera decir “bueno esto es mucho suponer; suponer que los beneficios se mantienen constantes, que la cotización no varía..., esto sencillamente no es cierto”, y efectivamente no lo es, pero no obstante se pueden extraer serias conclusiones del concepto de PER, como me propongo demostrar.

Sigamos trabajando sobre el ejemplo, estaremos de acuerdo que 100 años son muchos. Si comparamos este ratio con el de otra empresa del mismo sector y similares condiciones de crecimiento que posea un PER de 10, podremos concluir con facilidad que ésta segunda es más barata que la primera, esto es, operando en el mismo sector y con idéntica “problemática” tiene un precio 10 veces inferior al de la competidora, en función de los beneficios aportados. Por tanto, el PER se convierte en un indicador de “valor” y puede ser indicativo de la “valoración” de una compañía.

A partir de esta explicación habrá que hacer matizaciones:

 

 

Si observamos la tabla del Ibex 35 del diario Expansión que aparece en el anterior epígrafe de rentabilidad, aparece una columna con los PER de las distintas compañias, para el año 2.000, y el estimado para el año 2.001, vemos como el mayor PER para el 2.000 lo tiene Zeltia, con 244,77. Comentaremos algo de la compañía para analizar el PER con posterioridad. Zeltia es un grupo de empresas gallego, cuya estrella es Pharmamar, un laboratorio farmacéutico especializado en la investigación de fármacos a partir de algas marinas. De entre estos fármacos destacan tres aún en fase de experimentación. Dos de ellos, en fase muy avanzada, y destinados a la curación de ciertos tipos de tumores. De ser posible comercializar estos fármacos, como todo parece indicar, el éxito de los mismos está asegurado, dado el objeto de los mismos. Esto es lo que ha proporcionado la subida fulgurante de Zeltia en el presente ejercicio. Si nos fijamos en la tabla del Ibex, vemos como a fecha 2 de Diciembre su rentabilidad era de 380,59%. Todo por unos beneficios futuros pero que aún no han sido materializados. No nos olvidemos que la “Bolsa” anticipa el desarrollo de los acontecimientos futuros, no del presente. Por tanto, si Zeltia tiene éxito en la comercialización de sus fármacos y los beneficios hoy esperados se confirman en el futuro, no habrá “especiales” problemas. Si esto no es así, tendrá que “desandar todo lo andado”.

El caso de Telepizza es bastante ilustrativo de la anterior situación. El mercado valoraba un crecimiento en beneficios y facturación de, aproximadamente, un 50% anual. Esto hizo que fuera un valor destacado, convirtiéndose en la estrella del mercado en los ejercicios del 96 y 97. Su PER era superior a 100. No había problemas, justificaba el crecimiento. En el 98 empezó a ponerse en duda su capacidad de continuar creciendo a tales tasas, y en el 99 se confirmó su ralentización, ya crecía a tasas del 25%, su PER resultaba excesivo y debía corregir. Lo hizo hasta ver disminuida su cotización en más de un 50% para situarse en PER más adecuados a su ritmo de crecimiento. Este año, 2.000, su crecimiento en el tercer trimestre ha sido incluso inferior al 25%, situándose en las proximidades del 17%. Debe corregir de nuevo, y así lo ha hecho, perdiendo en pocos días más de un 35% de su valor. Actualmente su PER es de 15,64 (ver tabla)

La situación de TerraLycos es bien parecida, pero en este caso su PER no se puede calcular ya que aún se encuentra en pérdidas (en realidad podríamos decir que es infinito, y, digo bien, si consideramos que aún se encuentra en pérdidas, en el mejor de los casos dejémoslo en beneficio cero. Sabemos que cualquier número dividido por cero es infinito. Pero esto es anecdótico). Lo que anticipaba el mercado era un gran potencial de crecimiento en beneficios, esto unido a factores coyunturales de ponderación en índices y estrechez del valor (pocas acciones flotando libremente, esto es, cotizando en el mercado), hizo que subiera “como la espuma”. Lógicamente cuando el crecimiento del PIB se ralentiza los valores que más se ven afectados son los que cotizan con PER elevados descontando gran potencial de crecimiento futuro de beneficios pero “muy lejanos” en el tiempo (el descuento o actualización penaliza más a los de periodos lejanos que a los cercanos).

En el lado contrario tenemos a las compañías que cotizan con PER bajos, valores más tranquilos y con pocas posibilidades de grandes sobresaltos.

 

 

2.4.- Liquidez.

Todos los valores que cotizan en un mercado organizado  tienen asegurada la posibilidad de contratación, y, por tanto, cualquiera que quiera comprar o vender estos títulos lo puede hacer en dicho mercado. Estos títulos tienen asegurada la liquidez. Cuestión bien distinta es la de las acciones de aquellas compañías que no cotizan en mercados, la posibilidad de contratación se reduce a la búsqueda “personalizada” de contraparte. Ahora bien, volviendo a la situación de aquellos primeros que sí cotizan, nos encontramos con diversos “grados de liquidez”. Hay acciones que tienen un gran volumen de contratación, por lo que tenemos asegurada la contrapartida instantánea para cualquier operación de compraventa, con la única matización de que nos interesen los precios de oferta o demanda existentes en el mercado en ese preciso instante.

Si observamos los volúmenes de contratación (columna “volumen medio diario semanal” de la tabla del Ibex, donde se especifica la contratación en número de títulos, no en importe), vemos como hay una gran disparidad entre los diferentes títulos. Así, Telefónica suele ser el valor de mayor nivel de contratación diariamente. Su media diaria semanal de contratación a 2 de Diciembre era de casi 29 millones de acciones cada día. A continuación le siguen el resto de “grandes” valores; BBVA, BSCH, Endesa y Repsol-YPF. Pero, observen la tremenda diferencia de contratación con el resto de valores (excluido Terra, ue por su volatilidad es un valor proclive al Trading, es decir, operaciones intradía o compraventa en el mismo día), y se trata de los valores del Ibex, en cuya selección se tiene en cuenta el volumen de contratación. Pueden comprobar los volúmenes del resto de valores en cualquier diario. Esto, sin duda, es significativo de la diferencia de “liquidez” existente entre los diferentes títulos. Pero hay otra forma de comprobarlo, pero para ello déjenme explicarles como se contratan los títulos en cualquier mercado organizado.

A diferencia de lo que se suele pensar, el mercado no “da un precio”, son los ofertantes y demandantes de títulos  los que fijan los cambios en el mercado. Hay posiciones de oferta y demanda, y son los compradores y vendedores los que “hacen” los precios. Supongamos la contratación en el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español, el sistema que permite la contratación en el mercado continuo español) de acciones de Telefónica, y que esta muestra las siguientes primeras posiciones de compra y venta (supuestas):

 

TELEFÓNICA

Número de títulos

Compra (Demanda)

Venta (Oferta)

Número de títulos

20.000

25

25,1

15.000

 

Esto significa, que en ese preciso instante hay títulos 20.000 títulos a la compra a un precio de 25 Euros. Por el contrario, hay 15.000 títulos a la venta a 25,1. Hagamos precisiones sobre estas posiciones. En primer lugar, debo decir que “ojalá” fueran estas las primeras posiciones de Telefónica en la actualidad (Diciembre de 2.000, se encuentran en el entorno de 18). En segundo lugar, he mostrado sólo las hipotéticas primeras posiciones de telefónica, en realidad por debajo de éstas se encuentran todas las posiciones de demanda y de oferta existentes en ese momento en el mercado. En tercer lugar, que esas posiciones son las existentes en ese preciso instante, ya que en un valor con tanto movimiento éstas varían mucho en cuestión de décimas de segundo.

Pues bien, sobre estas posiciones si usted quisiera comprar títulos en este momento, lo haría a 25,1 Euros, enfrentando la primera posición de venta, la de aquellos que se muestran dispuestos a vender a ese precio. Si por el contrario usted quisiera vender, lo haría a 25, primera posición de compra. Estas órdenes introducidas se denominan de “mercado” (con posterioridad veremos los tipos de órdenes, y la diferencia con la orden “por lo mejor”). Si a usted no le convencen los precios existentes, puede ponerse a “esperar” a ver si los cambios en la demanda u oferta llegan al precio de su interés y en el volumen necesario. Lógicamente, en este caso se entiende que usted quiere comprar a menor precio (estaría por debajo de la compra a 25), o vender a mayor precio (por debajo de la venta a 25,1, donde se muestran los precios superiores de oferta). Esta última orden introducida se denomina limitada.

Pues bien, imagine que las posiciones de compra y venta en otro valor (no cito ninguno para no suscitar prejuicios), fueran las siguientes:

 

Título

Número de títulos

Compra (Demanda)

Venta (Oferta)

Número de títulos

50

5

5,5

100

 

Usted verá una sustancial diferencia con el caso de Telefónica, y no sólo en el numero de títulos a la compra o venta, sino en la amplitud de la diferencia entre la primera posición de compra y venta (10%). Ahora con mucha probabilidad a un potencial comprador no le interese el precio de oferta existente, de la misma forma que a un potencial vendedor no le interesa tal precio de demanda. Probablemente el valor se quedará “parado” durante un tiempo, sin hacer cambios. Una alternativa que tiene el potencial comprador sería “ponerse” en el mercado a un precio que entiende atractivo, pero nunca el de oferta existente. Supongamos que ese precio es 5,1, y desea comprar 30 títulos. Las posiciones ahora serían las siguientes:

 

Título

Número de títulos

Compra (Demanda)

Venta (Oferta)

Número de títulos

30

5,1

5,5

100

 

Se ha puesto el primero y ha relegado a la segunda posición la compra de 50 títulos a 5 (estaría por debajo, aunque no la muestre). Después de un tiempo, algún inversor desesperado por deshacerse de sus 50 acciones se muestra dispuesto a rebajar el precio a 5,4, no menos. Las posiciones serían las siguientes:

 

Título

Número de títulos

Compra (Demanda)

Venta (Oferta)

Número de títulos

30

5,1

5,4

50

 

Ha relegado a la segunda posición la venta a 5,5, y se ha conseguido algo muy importante acercar las posiciones de oferta y demanda, aunque todavía no se pueden considerar equilibradas.

La conclusión del ejemplo anterior, es que “cuesta” tiempo hacer un cambio en un valor como este. Hasta que se acerquen las posiciones de demanda y oferta transcurrirá un cierto tiempo. Por tanto, una forma de observar la liquidez de un valor es a través de sus posiciones de oferta y demanda, si éstas están siempre muy cerradas (cercanas) tendrá facilidad para hacer cambios, de no ser así, lo tendrá difícil.

 

 

2.5.- Relaciones cruzadas entre las variables.

 

Una vez que hemos hablado de rentabilidad, riesgo, maduración y liquidez, veamos las interesantes relaciones entre ellas.

Obviamente, como aquellos valores con mayor PER son los que presentan igualmente un mayor riesgo. Se trata de valores que “descuentan” un mayor crecimiento de beneficios futuro, que, de no concretarse, lo verán reflejado en su cotización con severas reducciones. Ya hemos puesto ejemplos sobre ellos, pero genéricamente es el caso de las TMT (telecomunicaciones, medios y tecnológicas) que en la actualidad (Diciembre de 2.000) han sufrido un severo correctivo (excesivo en mi opinión) como consecuencia de la desaceleración de crecimiento en las economías occidentales. Sin duda, volverán a ofrecer alegrías a los inversores, pero no lograrán los máximos a los que cotizaban a principios de 2.000 más que a muy largo plazo. Por el contrario, aquellos valores que suelen cotizar con un PER muy pequeño, son los valores menos arriesgados, pero en un potencial movimiento brusco alcista del mercado serán los que menos suban. Todo lo anterior da lugar a la conocida como prima por riesgo, mayor en aquellos valores de más elevada volatilidad y más alto PER.

En relación con la liquidez, en buena teoría si se entra en un valor estrecho en liquidez será porque se espera una elevada revalorización (la búsqueda de elevadas y sorprendentes rentabilidades en lo que se conoce como SmallCaps, valores de pequeña capitalización, y en ocasiones chicharros)

 

 

3.- Organización y operativa de funcionamiento y contratación en el mercado continuo español.

 

3.1.- Organización.

La Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, ha creado un nuevo marco institucional en el que corresponde un papel fundamental a las Bolsas de Valores y al Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE). En España existen cuatros Bolsas de Valores oficiales donde se negocian acciones: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia

Cada una de las Bolsas agrupan un número variable de miembros, de incorporación voluntaria, bajo la autoridad de una Sociedad Rectora del mercado. Tales miembros serán simultáneamente operadores del mercado y accionistas de su Sociedad Rectora. Dichas Sociedades Rectoras se configuran con un doble carácter: De una parte, como Sociedades anónimas, potencialmente abiertas a todas las Sociedades y Agencias de Valores, de naturaleza especial y exentas de proyección financiera, es decir, no pueden operar en el mercado por ellas dirigido ni ostentar la condición de miembro de la correspondiente Bolsa; de otra, como Entidades a las que la Ley del Mercado de Valores y especialmente su artículo 48, encomienda tareas de gobierno y dirección del mercado, haciéndolas responsables de su organización y funcionamiento. Las Sociedades Rectoras deberán velar por la corrección y transparencia de los procesos de formación de los precios, por la estricta observancia de las normas aplicables a la contratación y demás actividades propias de sus respectivas Bolsas de Valores, así como, en general, por su buen desarrollo. Igualmente corresponde a las respectivas Sociedades Rectoras:

a) Establecer con claridad y hacer públicas las condiciones de admisión de valores a negociación específicas de la correspondiente Bolsas.

b) Acordar la admisión de valores a negociación en la Bolsa de que se trate. Dicha admisión requerirá, sin perjuicio de la comprobación por la Sociedad Rectora del cumplimiento de las condiciones específicas exigidas para dicha Bolsa, la acreditación de la previa verificación por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

 Por otra parte, existe la llamada Sociedad de Bolsas, Sociedad Anónima constituida por las Sociedades Rectoras de las Bolsas de Valores, responsable del Sistema de Interconexión Bursátil (el conocido como mercado continuo), de la que serán accionistas las propias Bolsas interconectadas, que participarán igualitariamente en aquélla a través de sus respectivas Sociedades Rectoras.

La Sociedad de Bolsas,  tiene a su cargo la dirección y administración del Sistema de Interconexión Bursátil, del que es Organismo rector.

A la Sociedad de Bolsas corresponde dirigir y ordenar la contratación a través del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE) y las actividades que en él se desarrollan, su supervisión, y la organización de sus servicios.

 La inscripción de una Sociedad o Agencia de Valores en el correspondiente Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, además de reunir unos requisitos adicionales,  le dará derecho a adquirir la condición legal de miembro de una o varias de las Bolsas de Valores. La condición de miembro de una Bolsa de Valores se ostentará desde el momento en que se adquiera una participación en el capital de su Sociedad Rectora.

 Todos los miembros de cualquiera de las Bolsas de Valores, con excepción de aquellos cuya declaración de actividades lo excluya, tendrán derecho a acceder al Sistema de Interconexión Bursátil y operar a través del mismo. Dicho en sentido contrario, en el mercado continuo (SIBE) sólo podrán operar los miembros de cualquiera de las cuatro Bolsas de valores. Si usted se dirige a una entidad financiera, no miembro del mercado (no lo son de forma directa los Bancos y Cajas de Ahorro), ésta tendrá que dirigirse necesariamente a un miembro del mercado para realizar la operación. Esto tiene implicaciones en tiempo (las exigencias operativas harán que la operación se demore en algunos casos hasta el día siguiente), costes (son dos las entidades financieras que intervienen en la contratación, cada una de ellas cobrará su comisión) e información y eficiencia (los no miembros no están especializados en estas operaciones).

 

3.2.- Operativa y Tipos de órdenes.

La contratación general y la del nuevo mercado (las que ustedes utilizarán) tienen el siguiente horario:

·         Subasta de apertura. Período comprendido entre las 8,30 y las 9,00 horas, durante las cuales se pueden introducir, modificar y cancelar operaciones, pero no se cruzan. La subasta finaliza en cualquier momento dentro de un período aleatorio de 30 segundos después de las 9,00 horas.

·         Sesión abierta. Período comprendido entre las 9,00 y las 17,30 horas durante las que se desarrolla la sesión continuada. No sólo se puede introducir, modificar y cancelar, sino que se cruzan las operaciones.

·         Subasta de cierre. Período comprendido entre las 17,30 y las 17,35 horas, durante las cuales se pueden introducir, modificar y cancelar operaciones, pero no se cruzan. Así se logra el precio de cierre. La subasta finaliza en cualquier momento dentro de un período aleatorio de 30 segundos después de las 17,35 horas.

Veamos el funcionamiento de cada una de las sesiones:

 

3.2.1.- Subasta de apertura.

Al comienzo de cada sesión se toma como referencia el precio de cierre del día anterior. Cuando se inicia una ampliación de capital se descuenta del precio de cierre el valor del derecho de suscripción.

Durante los periodos de subastas se admiten los siguientes tipos de órdenes según su precio:

·         Limitadas (Limit order): Serán aquéllas que se formulen a un precio máximo para la compra o mínimo para la venta.

·         De mercado (Market order): Se introducen sin límite de precio, por lo que se ejecutarán al precio de subasta. Si una orden de mercado se negocia parcialmente o no se negocia en la subasta, permanece como orden de mercado.

·         Por lo mejor (Market to limit order): Son las que se introducen sin límite de precio, por lo que se ejecutarán al precio de subasta. Una vez que el valor pasa a sesión abierta, la orden se limita al precio de la subasta. Si no hay precio de subasta, la orden se rechaza.

 

A la vista de las órdenes introducidas en el período de subasta, el precio resultante es aquél que permita negociar un mayor número de unidades de contratación (acciones); en el caso de que dos o más precios permitan negociar el mismo número, el precio de subasta es el que produzca el menor desequilibrio, entendiéndose por desequilibrio la diferencia entre el volumen ofrecido y el volumen demandado a un mismo precio. Si no hay desequilibrio o si los desequilibrios son iguales, se escoge el precio del lado que tenga mayor volumen. Si las tres condiciones anteriores coinciden, se escoge como precio de subasta, el más cercano al último negociado, o en su caso al de referencia. En el supuesto de que dicho precio esté dentro de la horquilla de los precios potenciales de subasta, se toma el último negociado o en su caso el de referencia.

Si, finalizado el período de subasta, no coincidieran la oferta y la demanda, el valor puede negociar durante la sesión tan pronto coincida el precio de compra con el de venta. Una vez fijado el precio de subasta, se cumplimentan, en primer lugar las órdenes de mercado y por lo mejor, posteriormente las limitadas con precios mejores que el de la subasta y, finalmente, el resto de las órdenes limitadas al precio de subasta, en la medida que sea posible, según el orden en que se introdujeron en el Sistema.

 

3.2.2.- Sesión abierta

Durante el período de sesión abierta o continuada se admiten los siguientes tipos de órdenes:

·         Limitadas (Limit order): Son aquéllas que se formulan a un precio máximo para la compra o mínimo para la venta.

·         De Mercado (Market order): Son las que se introducen sin límite de precio, por lo que se ejecutarán a los mejores precios de contrapartida existentes en el momento de su introducción. Si no se negocia o se negocia parcialmente, la orden o la parte no ejecutada permanece como orden de mercado.

·         Por lo mejor (Market to limit order): Son las que se introducen sin límite de precio, por lo que se ejecutarán al mejor precio de contrapartida existente en el momento de su introducción. En el caso de que al mejor precio no exista volumen suficiente para atender a la orden, ésta se satisfará de forma parcial, quedando el resto limitado a dicho precio. Si no existiera precio negociable en el lado contrario del mercado, la orden se elimina del Sistema.

 

Se pueden establecer restricciones y condiciones a la ejecución de las órdenes, si bien en la mayoría de los casos no son utilizadas por los particulares. Se trata de las siguientes:

 

·         De ejecución mínima: Son aquéllas que especifican una cantidad mínima de unidades de contratación que debe ser ejecutada en el momento de su introducción en el Sistema, una vez cumplimentada la cual, el resto se tratará como una orden sin restricciones.  Si no existiera volumen suficiente para atender la cantidad mínima fijada, estas órdenes serán excluidas automáticamente por el Sistema.

·         Todo o Nada: Son aquéllas que deben ser ejecutadas inmediatamente en su totalidad o ser rechazadas. Es un tipo especial de orden con volumen mínimo en la que dicho volumen mínimo es igual al total de la orden.

·         Ejecutar o Anular: Son aquéllas que se ejecutan inmediatamente y en las que la parte no ejecutada es eliminada del Sistema.

·         De volumen oculto, que son aquéllas que se introducen mostrando al Sistema sólo una parte del volumen a negociar. Una vez ejecutado el volumen mostrado, el resto se considerará, a todos los efectos, como órdenes de nueva introducción de carácter asimismo oculto.

 

Las prioridades de realización de operaciones se establecen en primer lugar por precios (primero el más alto para la compra y el más bajo para la venta) y en segundo lugar por el momento de introducción de la orden en el sistema (si coinciden en precio dos órdenes la que primero se ejecuta es la que primero se introdujo en el sistema).


Anexo 1. Vínculos de Legislación

 

1.- Normativa fundamental (www.cnmv.es)

 

 

2.- Normativa operativa. Circulares de la Bolsa de Madrid (www.bolsamadrid.es)

CIRCULARES DE BOLSA DE MADRID (Ordenadas por materia)

Lunes, 22 de mayo de 2000

Número

Título oficial

Materia a la que afecta

Fecha de aprobación

 

 

7/1991

Comisión de vigilancia del mercado

CONTRATACIÓN BURSÁTIL

18/09/1991

 

 

2/1998

Adaptación al euro de las normas de contratación de la Bolsa de Madrid

CONTRATACIÓN BURSÁTIL

30/12/1998

 

 

12/1989

Circular sobre los requisitos y acreditación del personal de contratación de corros de las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Apoderados para contratar en corros

31/12/1989

 

 

4/1993

Normas de contratación de valores de Renta Variable

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Corros de valores de Renta Variable

28/04/1993

 

 

1/1997

Expresión en pesetas de los precios de cotización en la contratación en corros

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Corros de valores de Renta Variable

26/11/1997

 

 

6/1993

Normas de contratación de Valores de Renta Fija y del Régimen específico Bursátil de la Deuda Pública Anotada

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Renta Fija/Deuda Anotada

24/11/1993

 

 

3/1995

Modificación de las normas de contratación de valores de Renta Fija y del Régimen Específico Bursátil de la Deuda Pública Anotada

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Renta Fija/Deuda Anotada

15/03/1995

 

 

5/1995

Normas de modificación de cambios precedentes en la negociación de valores de Renta Variable

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Renta Variable

02/11/1995

 

 

5/1991

Sistema de crédito en operaciones bursátiles de contado

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Crédito al mercado

20/05/1991

 

 

4/1995

Modificación de las garantías iniciales exigibles para efectuar operaciones en el sistema de crédito en operaciones bursátiles de contado (Modificación del apartado 3º, número 1)

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Crédito al mercado

24/05/1995

 

 

1/1998

Modificación del importe mínimo de las órdenes de compra y venta acogidas al sistema de crédito en operaciones bursátiles de contado (Modificación de la Circular de esta Bolsa 5/1991)

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Crédito al mercado

29/10/1998

 

 

12/1991

Operaciones de mercado con toma de razón por parte de un miembro

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Tomas de razón

13/12/1991

 

 

1/1994

Contratos de liquidez y especialistas de Renta Fija

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Renta fija

16/02/1994

 

 

3/1996

Aplicación a los warrants de las normas del Mercado Electrónico de Renta Fija

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Renta fija

27/11/1996

 

 

1/1993

Ejecución de operaciones por disposición legal, administrativa o judicial

CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Ejecuciones forzosas

27/01/1993

 

 

1/1995

Comunicación de transmisiones distintas de la compraventa

COMUNICACIÓN

25/01/1995

 

 

1/1996

Comunicación por las Entidades adheridas al Servicio de Compensación y Liquidación de Valores de las transmisiones a título distinto de la compraventa

COMUNICACIÓN

19/09/1996

 

 

4/1991

Comunicación de la constitución de derechos reales de garantía sobre valores admitidos a negociación en Bolsa y actuaciones complementarias

COMUNICACIÓN
Trabas sobre valores cotizados

03/04/1991

 

 

2/1993

Comunicación de hechos relevantes de sociedades cotizadas

COMUNICACIÓN
Hechos relevantes

03/03/1993

 

 

8/1991

Protector del inversor

PROTECTOR DEL INVERSOR

22/10/1991

 

 

9/91

Circulares e Instrucciones Operativas

NORMATIVA INTERNA

13/12/1991

 

 

1/1992

Normas y procedimiento aplicables a la admisión a negociación de valores de Renta Fija

ADMISIÓN A NEGOCIACIÓN
Renta fija

24/03/1992

 

 

8/1993

Reglamento Interno de Conducta de la Bolsa de Madrid

NORMAS DE CONDUCTA
Personal de la Bolsa de Madrid

30/11/1993

 

 

7/1993

Reglamento General de Conducta de la Bolsa de Madrid

NORMAS DE CONDUCTA
Miembros del mercado

30/11/1993

 

 

 

 

3.- Normativa operativa. Circulares de la Sociedad de Bolsas (www.sbolsas.es)

 

 

ÍNDICE DE CIRCULARES

Circular 7/2000

Contenido:Régimen de actuación del especialista en el segmento especial de Nuevo Mercado

 

 Circular 6/2000

Contenido: Reorganización y armonización de las normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil 

Circular 5/2000

Contenido: Modificación de las normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil y de las normas de la Comisión de Contratación y Supervisión en lo relativo al régimen de variación de precios de Warrants y Derechos de Suscripción.

Circular 4/2000

Contenido: Modificación de las normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil.

Circular 3/2000

Contenido: Modificación de las normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil en lo relativo a período de ajuste, variaciones de precios durante la sesión, tipos de órdenes y posibilidad del cierre de la contratación de los valores mediante un período de ajuste o subasta.

Circular 2/2000

Contenido: Régimen de actuación del especialista en el Segmento Especial de Negociación Denominado "NUEVO MERCADO".

Circular 1/2000

Contenido: Normas de Contratación y Funcionamiento del Segmento Especial de Negociación Denominado "NUEVO MERCADO".

Circular 3/1999

Contenido: Texto refundido de las normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil, sutituyendo y dejando sin efecto las previas Circulares de esta Sociedad 1/1999, de 20 de Enero, y 2/1999, de 21 de Mayo.

Circular 5/1998

Contenido: Texto refundido de las normas aplicables a la Comisión de Contratación y Supervisión.

Circular 3/1998

Contenido:

Circular de la Sociedad de Bolsas creando un régimen especial para la contratación de bloques (nueva redacción del apartado 8º de las actuales normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil y ampliación de las competencias de la Comisión de Contratación y Supervisión y del Coordinador).

Circular 2/1998

Contenido:

Circular de la Sociedad de Bolsas modificando la regulación de los precios de cierre del Sistema de Interconexión Bursátil ( Nueva redacción del apartado 6.1 de las actuales normas de funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil y ampliación de las competencias de la Comisión de Contratación y Supervisión.

Circular 3/1994

Contenido: Comisión de Contratación y Supervisión ( sustituyendo a la circular 3/1990 de fecha 26 de Marzo de 1990).

Circular 3/1990

Contenido: ( Comisión de Contratación y Departamento de Supervisión .- Normas para la Acreditación para personal de Mercado Continuo )

 




Anexo 2: Lista de Miembros de mercado actualizada a Diciembre de 2.000

1.- Agencias de Valores y Bolsa (AVB)

AGUILAR Y DE LA FUENTE
C/ CLAUDIO COELLO, 33­1º
28001 MADRID
TEL.: 91.435.21.72 - FAX: 91.577.85.67

 

ANDINO
C/ Nuñez de Balboa, 88
28006 MADRID
TEL.: 91.426.41.00 - FAX: 91.577.97.06

 

A.T. EQUITIES SPAIN
C/ FORTUNY, 18 - PLANTA 1
28010 MADRID
TEL.: 91.592.81.88 - FAX: 91.592.81.70

 

BI CAPITAL (antes Savia Capital Gestión)
C/ FELIPE IV, 7
28014 MADRID
TEL.: 91.522.14.87 - FAX: 91.522.68.21

 

EURODEAL
C/ VELAZQUEZ,64-66, 1º
28001 MADRID
TEL.: 91.431.10.55 - FAX: 91.577.95.07

 

GESTION DE PATRIMONIOS MOBILIARIOS
C/ MIGUEL ANGEL , 16
28010 MADRID
TEL.: 91.319.16.84 - FAX: 91.308.36.68

 

IBERSECURITIES
Pº CASTELLANA 144
28046 MADRID
TEL.: 91.458.48.84 - FAX: 91.457.33.29

 

INVERBOLSA
C/ BARQUILLO, 13
28004 MADRID
TEL.: 91.521.50.79 - FAX: 91.521.29.85

 

LINK SECURITIES
C/ JUAN ESPLANDIU, 15 6º
28007 MADRID
TEL.: 91.504.06.12 - FAX: 91.504.40.46

 

MERCADOS Y GESTION DE VALORES
C/ ALMAGRO, 21 4º
28010 MADRID
TEL.: 91.347.06.00 - FAX: 91.347.06.83

 

PENTOR
PASEO DE LA CASTELLANA, 82
28046 MADRID
TEL.: 91.782.34.60 - FAX: 91.561.24.45

 



2.- Sociedades de Valores y Bolsa (SVB, pueden realizar operaciones por cuenta propia y ajena)

AB ASESORES MORGAN STANLEY DEAN WITTER
SERRANO, 55
28006 MADRID
TEL.: 91.4121100 - FAX: 91.531.28.11

 

A.B.N AMRO EQUITIES (SPAIN)
C/ ORTEGA Y GASSET, 29­5º
28006 MADRID
TEL.: 91.423.69.00 - FAX: 91.423.69.03

 

AHORRO CORPORACION FINANCIERA
PASEO DE LA CASTELLANA, 89 10º
28046 MADRID
TEL.: 91.586.93.00 - FAX: 91.429.69.81

 

ARGENTARIA BOLSA
VIA DE LOS POBLADOS S/N, 2ª
28033 HORTALEZA - MADRID
TEL.: 91.382.62.22 - FAX: 91.537.77.76

 

BANESTO BOLSA
EDIFICIO C.P. SOTANO 1, C/ MESENA, 80
28033 MADRID
TEL.: 91.338.90.30 - FAX: 91.338.90.24

 

BBVA BOLSA
C/ CLARA DEL REY, 26 - 2º
28002 MADRID
TEL.: 91.374.60.00 - FAX: 91.374.46.65

 

BENITO Y MONJARDIN
C/ ALFONSO XII, 26
28014 MADRID
TEL.: 91.701.75.00 - FAX: 91.532.41.96

 

BESTINVER
C/ JUAN DE MENA, 8, 1º
28014 MADRID
TEL.: 91.595.91.00 - FAX: 91.595.91.09

 

BETA CAPITAL
C/ CLAUDIO COELLO, 78­2º
28001 MADRID
TEL.: 91.436.56.00 - FAX: 91.436.56.01

 

B.S.C.H. BOLSA S.A.
C/ MARQUES DE VILLAMEJOR, 5 ENTREPLANTA
28046 MADRID
TEL.: 91.520.90.00 - FAX: 91.575.73.35

 

BTM SECURITIES (SPAIN)
C/ J. ORTEGA Y GASSET, 29, 3ª
28006 MADRID
TEL.: 91.432.85.10 - FAX: 91.432.85.97

 

CAJA MADRID BOLSA
C/ SERRANO, 39
28001 MADRID
TEL.: 91.436.78.00 - FAX: 91.436.78.02

 

CONSORS ESPAÑA
C/ ANTONIO MAURA, 5
28014 MADRID
TEL.: 91.521.20.00 - FAX: 91.521.09.00

 

CREDIT AGRICOLE INDOSUEZ CHEUVREUX ESPAÑA
PASEO DE LA CASTELLANA, 1
28046 MADRID
TEL.: 91.432.78.21 - FAX: 91.432.75.13

 

CREDIT LYONNAIS SECURITIES EUROPE ESPAÑA
C/ JUAN BRAVO, 3B - 1º
28046 MADRID
TEL.: 91.423.45.00 - FAX: 91.423.45.09

 

CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
PASEO DE RECOLETOS, 17, 1ª
28004 MADRID
TEL.: 91.595.92.39 - FAX: 91.595.92.69

 

DEUTSCHE SECURITIES
PASEO DE LA CASTELLANA, 18­4º
28046 MADRID
TEL.: 91.335.55.44 - FAX: 91.335.55.99

 

EUROPEA POPULAR INVERSIONES
C/ VELAZQUEZ, 64-66 - 4º
28001 MADRID
TEL.: 91.520.69.40 - FAX: 91.520.69.345

 

EUROSAFEI
C/ GOYA,6
28001 MADRID
TEL.: 91.436.92.00 - FAX: 91.577.64.00

 

FINANDUERO
C/ VELAZQUEZ, 82
28001 MADRID
TEL.: 91.432.54.00 - FAX: 91.432.54.04

 

GAESCO BOLSA
C/ VILLANUEVA, 11 PTA. BAJA
28001 MADRID
TEL.: 91.431.56.06 - FAX: 91.576.29.37

 

G.V.C. GENERAL DE VALORES Y CAMBIOS
C/ SALUSTIANO OLOZAGA, 11 -ENTREPLANTA
28001 MADRID
TEL.: 91.426.43.00 - FAX: 91.426.43.10

 

INTERDIN BOLSA
PASEO DE LA CASTELLANA, 93 - PLANTA 12
28046 MADRID
TEL.: 91.555.94.33 - FAX: 91.555.60.01

 

INTERMONEY VALORES S.V.B., S.A.
TORRE PICASSO, PLANTA 22
PLAZA PABLO RUIZ PICASSO, S/N
28020 MADRID
TEL.: 91.432.64.00 - FAX: 91.432.64.52

 

INVERCAIXA
PASEO DE LA CASTELLANA 51, 4ª
28046 MADRID
TEL.: 91.557.69.00 - FAX: 91.557.69.40

 

INVERSEGUROS
C/ PEDRO MUÑOZ SECA, 4
28001 MADRID
TEL.: 91.426.38.20 - FAX: 91.577.75.14

 

JULIUS BAER FRANCE (SUCURSAL ESPAÑA)
ALCALA,95
28009 MADRID
TEL.: 91.435.51.00 - FAX: 91.436.51.51

 

MEDIACION BURSATIL
C/ EDUARDO DATO, 23
28010 MADRID
TEL.: 91.319.49.45 - FAX: 91.310.14.60

 

MERCAGENTES
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 32
28001 MADRID
TEL.: 91.781.87.10 - FAX: 91.781.87.18
C/ NAVARRA 3, 2º
48001 BILBAO
TEL.: 94.423.42.24 - FAX: 94.423.56.81

 

MERCAVALOR
AVDA. DE BRASIL, 7
28020 MADRID
TEL.: 91.770.98.70 - FAX: 91.556.47.91

 

MERRILL LYNCH CAPITAL MARKETS ESPAÑA
EDIFICIO TORRE PICASSO, 39-40
PLAZA PABLO RUIZ PICASSO, S/N
28020 MADRID
TEL.: 91.514.30.00 - FAX: 91.514.30.01

 

RENTA 4
PASEO DE LA HABANA, 63
28036 MADRID
TEL.: 91.384.85.00 - FAX: 91.344.01.91

 

SG SECURITIES MADRID (SOCIETE GENERALE)
C/ GENOVA, 26 - 5º
28004 MADRID
TEL.: 91.589.80.60 - FAX: 91.589.49.38 

 

URQUIJO BOLSA Y VALORES
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 131, 2ª
28002 MADRID
TEL.: 91.337.22.50 - FAX: 91.337.25.08

 

WARBURG DILLON READ SECURITIES (ESPAÑA)
C/ FORTUNY, 18­2º
28010 MADRID
TEL.: 91.436 90 50 - FAX: 91.436 90 51


 
 

Ir a CiberConta

Retroceder 

 Inicio leccion

 Avanzar