Gestión de Riesgos Financieros: Tipos de Interés

Citar como: Portillo Tarragona, Mª Pilar (2003): "Gestión de Riesgos Financieros: tipos de interés ", [en línea] 5campus.com, Dirección Financiera <http://www.5campus.com/leccion/gesrfti> [y añadir fecha consulta]

 

I. Introducción

 

Teniendo en cuenta el escenario actual (y futuro) en el que se desarrolla la actividad financiera, tanto en al ámbito empresarial como en el de los mercados financieros, como se indica en Portillo (1998), resulta imprescindible la identificación, medición y, por supuesto, la gestión de los riesgos financieros a los que se encuentra sujeta.

Por riesgo entendemos la existencia de escenarios con posibilidad de pérdida, y por pérdida la obtención de una rentabilidad por debajo de la esperada. De este modo, es bastante habitual  asociar el riesgo con variabilidades de rentabilidad, en sus diferentes acepciones, de manera que habrá tantos tipos de riesgo como rentabilidades. Si nos centramos en el ámbito de la gestión financiera en los que se desarrolla la gestión de los activos financieros,  se pueden señalar como principales fuentes de riesgo, las recogidas en el Cuadro 1.

 

Cuadro 1

FUENTES DE RIESGO

Variaciones no esperadas en los tipos de interés

Posibilidad de insolvencia

Posibilidad de aumento en la inflación

Variaciones no esperadas en el tipo de cambio

Iliquidez

Volatilidad

Pérdida de ventajas fiscales

Desconocimiento del riesgo

 

Seguidamente procedemos a detallar cada una de las fuentes de riesgo recogidos en el Cuadro 1.

1.                       Riesgo de variaciones no esperadas en los tipos de interés. Consecuencia, como su nombre indica, de variaciones en los tipos de interés en sentido diferente al esperado. Este riesgo, a su vez, se divide en otros dos: riesgo de mercado o market risk y riesgo de reinversión o reinvestment risk. El primero es el que origina las pérdidas de capital en el valor de mercado del activo originadas por un aumento en los tipos de interés. La mayor o menor sensibilidad del precio ante las variaciones que se puedan producir en los tipos de interés de mercado dependerán de las características propias del activo (por ejemplo, en el caso de un bono: la fecha y modo de reembolso, los flujos de caja y su periodicidad, entre otras). El riesgo de reinversión se materializa cuando la reinversión del propio activo o de sus flujos de caja debe realizarse a unos tipos inferiores a los previstos y, como en el caso anterior, la mayor o menor incidencia de este efecto, dependerá de las características específicas del activo.

2.                       Riesgo de insolvencia. Derivado de la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones por parte del emisor (volviendo al ejemplo del bono: pago de cupones y/o amortización del principal en las fechas establecidas). El riesgo de insolvencia o default risk también es conocido como riesgo de crédito o credit risk. En cualquier caso para su gestión resulta especialmente útil la información proporcionada por las agencias de calificación, que evalúan la calidad de las emisiones y de los emisores sobre la base de la posibilidad de incumplimiento. La calificación o rating influirá sobre la rentabilidad de la emisión.

3.                       Riesgo de inflación. El riesgo de inflación o inflation risk o purchasing power risk,  es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo que se genera por aumentos de la inflación (fácilmente observable si pensamos en una emisión que promete un tipo de interés fijo a lo largo de la vida de la emisión).

4.                       Riesgo de tipo de cambio. Derivado del desconocimiento del precio de una divisa en el que se va a realizar una transacción. Concretamente, el riesgo de tipo de cambio o exchange risk o currency risk, se materializa por variaciones en el tipo de cambio en sentido contrario al esperado. Lógicamente afecta a aquellas emisiones denominadas en divisas cuando la variación del precio de la divisa resulte adverso a la posición de la inversión.

5.                       Riesgo de liquidez. En inglés denominado liquidity risk o marketability risk. Hace referencia a la posibilidad de que el activo pueda ser vendido fácilmente, antes de su vencimiento, sin sufrir pérdidas importantes de capital. Una menor liquidez redundará, si el resto de características permanecen iguales, en una mayor rentabilidad exigida.

6.                       Riesgo de volatilidad. Referido a aquellos activos que llevan incorporadas determinadas opciones y cuyo precio depende, además del nivel de los tipos de interés, de factores que puedan influir en el valor de las opciones incorporadas, como puede ser la volatilidad en los tipos de interés. El riesgo de volatilidad o volatility risk es el derivado de que un cambio en la volatilidad afecte negativamente al precio del bono.

7.                       Riesgo derivado de los efectos fiscales. El tratamiento fiscal de los rendimientos que pueda generar un activo es también una fuente de riesgo. El riesgo impositivo o tax risk, como se apunta en Fabozzi (1996), se produce por la posibilidad de que desaparezcan determinadas ventajas fiscales de las que gozan algunos activos. Como el origen de tal desaparición se fundamenta en determinadas acciones políticas o legales, en Dattatreya el alt. (1995) se le denomina riesgo político (political risk) o riesgo legal (legal risk).

8.                       Riesgo de riesgo. Derivado del desconocimiento sobre el riesgo asociado a determinados activos. El denominado riesgo de riesgo o risk risk es consecuencia de las innovaciones que se producen en los mercados financieros no siempre es posible conocer las características de riesgo y rendimiento de los activos.

 

Como el objetivo del trabajo se centra en la gestión financiera del riesgo de tipos de interés o más explícitamente, esquemáticamente recogido en el Cuadro 2, teniendo en cuenta la relación de riesgos que acabamos de exponer, riesgo de variaciones no esperadas en los tipos de interés es preciso hacer referencia a la estructura temporal de tipos de interés o Term Structure of Interest Rates.

Cuadro 2

Riesgo de variaciones no esperadas en los tipos de interés

                  

Riesgo de Mercado

Riesgo de Reinversión

Aumento de tipos de interés

Pérdida

Beneficio

Disminución de tipos de interés

Beneficio

Pérdida

 

 

II. Estructura temporal de tipos de interés

La Curva cupón cero o estructura temporal de los tipos de interés se define como la relación que existe, en un momento dado, entre los tipos de interés al contado, de instrumentos de la misma calidad crediticia, y sus plazos de vencimiento.

Concretamente el tipo de interés al contado se define como la tasa de interés efectivo que iguala financieramente el precio de compra de un activo, libre de riesgo de crédito, y el valor de la inversión capitalizada cuando tenga lugar su vencimiento, recogido en la expresión [1].

                                                    [1]

 

Siendo:

PC          el precio de compra del activo

VV          su valor a vencimiento

h(0,n)    el tipo de interés al contado para el plazo [0,n]

n             es el tiempo hasta el vencimiento.

 

Por consiguiente, la estructura temporal de los tipos de interés se determina directamente a partir de instrumentos financieros emitidos al descuento o bien a partir de activos cupón cero, con riesgo crediticio nulo, siempre que se disponga de activos que cumpliendo estas características estén disponibles para distintos plazos de tiempo y además los suficientemente dilatados.

De este modo, a partir de los precios de mercado de activos financieros como los que acabamos de describir y en cada instante se podrían determinar los tipos de interés al contado para cada plazo, de manera que la estructura temporal recogería la rentabilidad que el mercado exigiría a cada plazo, cuyos perfiles básicos aparecen recogidos en el Gráfico 1, esto es: perfil creciente o normal (figura 1) se presenta cuando a mayor plazo se asocia mayor tipo de interés, perfil decreciente o invertido (figura 2), si los tipos de interés son mayores en los plazos mas cortos, y cuando el tipo de interés es el mismo, independientemente del plazo nos referimos a una estructura temporal plana (figura 3).

 

Gráfico 1

Lógicamente, tras el precio de mercado de cualquier activo subyace la estructura de tipos de interés. Teniendo en cuenta que el precio de un activo financiero se define como la corriente actualizada de sus flujos de caja futuros, de manera que los flujos serán descontados al tipo de interés de mercado vigente para cada plazo. Pensando en activos financieros del mercado de deuda pública, libres de otros tipos de riesgo que impedirían realizar un análisis puro del riesgo de tipos de interés, objetivo del presente trabajo, su precio se determinaría como se recoge en la expresión [2].

                                           [2]

 

Siendo:

FCs         el flujo de caja que tiene lugar en el momento s

h(0,s)    el tipo de interés al contado para operaciones a s años

n             el momento de su vencimiento. El resto de la notación ha sido definida con anterioridad

 

Lógicamente, al tratarse de un activo que genera flujos periódicos de caja la tasa que iguala financieramente su precio de compra y su valor a vencimiento, es decir, su rentabilidad, no coincidirá con el tipo de interés al contado para operaciones a n-años, ya que su TIR dependerá, además de las características propias del bono, de cada uno de los tipos de interés al contado en los plazos en los que ha generado flujo de caja, como se puede apreciar en la expresión analítica [3].

              [3]

 

Siendo:

PC´        el precio de compra del activo

VV´        su valor a vencimiento

TIR         el tanto interno de rendimiento del activo

 

 

III. La Duración Financiera como herramienta de gestión del riesgo de tipos de interés.

Como acabamos de poner de manifiesto, tras el precio de un activo subyace, además de las características propias del activo, la estructura temporal de los tipos de interés.

 

Siendo:

PV          su precio a vencimiento

ETTI       la estructura temporal de los tipos de interés y el resto de notación ha sido definida con anterioridad

 

Si como es el caso, partimos de activos de renta fija, sus flujos de caja, la periodicidad con la que estos se producen, su precio a vencimiento y el momento en que se producirá el mismo son conocidos a priori, por lo que la variabilidad en el precio depende de la estructura temporal de los tipos de interés. O lo que es igual, tras un cambio en la cotización de un activo, subyace una modificación en la curva.

Pues bien, una herramienta para la gestión del riesgo de mercado, en activos de renta fija, es la duración financiera o duration, que define como la media ponderada de los vencimientos en los que se produce flujo de caja, utilizando como ponderación, el valor descontado de dicho flujo sobre el precio de mercado del bono en el momento del cálculo de la duración financiera, analíticamente recogido en la expresión [4].

                                                     [4]

 

Siendo:

D                        la duración financiera

s             momento en que tiene lugar un flujo de caja

Po          el precio de mercado del bono en el momento del cálculo de la duración financiera

 

En la anterior expresión, es fácilmente observable que si un bono es cupón cero o emitido al descuento su duración financiera coincidirá con su plazo a vencimiento, pero si genera flujos intermedios de caja será inferior a su plazo a vencimiento.

 

Ejemplo 1

Calcular la duración financiera de la obligación 6,00 31/01/08 si el rendimiento es del 5%.

La obligación devenga cupones anuales del 6%, cada 31 de enero, siendo su fecha de amortización el 31 de enero del año 2008. Suponiendo que nos encontramos a 31 de enero de 2001, tras recibir el cupón correspondiente a esta fecha, le quedarían pendientes siete flujos de caja, seis de los cuales corresponden íntegramente al cupón y el séptimo además del cupón incorporará el principal. La duración financiera es de 5,9515 años y se calcularía del siguiente modo:

 

Fecha

s

FCs

FCs(1+i)-s

s FCs(1+i)-s

31/01/02

1

6

5,7143

5,7143

31/01/03

2

6

5,4422

10,8844

31/01/04

3

6

5,1830

15,549

31/01/05

4

6

4,9362

19,7448

31/01/06

5

6

4,7012

23,506

31/01/07

6

6

4,4730

26,838

31/01/08

7

106

75,3322

527,3254

 

 

TOTAL

105,7821

629,5619

 

 

Duración

=629,5619/105,7821=

= 5,9515 años

 

Por otro lado, partiendo de la duración financiera, se puede determinar la duración financiera corregida, recogida en la expresión analítica [5], a partir de la cual es posible aproximar variaciones relativas en el precio ante variaciones absolutas en el rendimiento, expresión [6].

 

                                                 [5]

 

                                           [6]

 

Siendo:

Dc          la duración financiera corregida

DP/P       la variación relativa del precio

Dr           la variación absoluta de los tipos de interés. El resto de la notación ha sido definida con anterioridad

 

 

Ejemplo 2

Para una variación de 100 puntos básicos (en adelante p.b.), estimar el precio de la obligación anterior y el error cometido.

 

Dc=D/(1+r), concretamente Dc= 5,9515/1.05=5,6681

En caso de descenso de 100 p.b., el aumento relativo del precio será del 5,6681%:

Var. Relativa en precio=-5,6681(-0,01)=0,056681

Precio estimado = 105,7821 (1+0,056681)= 111,7779

Precio real= 112,0041

El error cometido de 0,2262 unidades monetarias, se explica  porque la función precio rendimiento es convexa mientras que la aproximación de la Duración financiera corregida no lo es, motivo por el que se habla de error de convexidad.

En caso de aumento de 100 p.b., la disminución relativa del precio será del 5,6681%:

Var. Relativa en precio=-5,6681(0,01)=-0,056681

Precio estimado = 105,7821 (1-0,056681)= 99,7863

Precio real= 100

El error cometido de 0,2137 unidades monetarias, se explica por el error de convexidad.

En cualquier caso podemos apreciar que la aproximación mediante la duración financiera corregida otorga un valor más prudente del que realmente se produce, los aumentos reales se sitúan por encima de los estimados y los descensos aproximados son superiores a los que realmente se producirían.

 

En cualquier caso, la verdadera función precio-rendimiento , es una función decreciente  y convexa , mientras que, mediante la duración financiera corregida, se realiza una aproximación lineal a la función precio-rendimiento. El error cometido se explica, como acabamos de indicar, por la convexidad de la función precio-rendimiento, de manera que la aproximación mediante la duración financiera corregida no está exenta de error, que es tanto más grande cuanto mayor es la variación absoluta que experimentan los tipos de interés.

De este modo, ante una cambio en el rendimiento,  la variación relativa en el precio y la variación aproximada por la Duración Financiera corregida no coinciden. Para minimizar la diferencia se incorpora el coeficiente de convexidad, expresión [7].

                       [7]

 

 

Siendo CC el coeficiente de convexidad y el resto de la notación ha sido definida con anterioridad.

La variación relativa en el precio utilizando la aproximación de la duración financiera corregida y la convexidad, aparece recogida en la expresión analítica [8], que no es más que el resultado de corregir la expresión [6] por el coeficiente de convexidad.

                                  [8]

 

 

Ejemplo 3

Tras incorporar la convexidad a la estimación determinar el error cometido.

Si calculamos el coeficiente de convexidad como aparece recogido en la tabla siguiente:

 

Fecha

s

s+1

FCs

FCs(1+i)-s

s(s+1) FCs(1+i)-s-2

31/01/02

1

2

6

5,7143

10,3660

31/01/03

2

3

6

5,4422

29,6173

31/01/04

3

4

6

5,1830

56,4139

31/01/05

4

5

6

4,9362

89,5458

31/01/06

5

6

6

4,7012

127,9226

31/01/07

6

7

6

4,4730

162,4414

31/01/08

7

8

106

75,3322

3644,1891

 

 

 

Subtotal

105,7821

4120,4961

 

 

 

 

Coeficiente

Convexidad

= 19,4763

 

La aproximación a la variación relativa en el precio dependerá no sólo de la duración financiera corregida sino del coeficiente de convexidad. Concretamente para un descenso de 100 puntos básicos, el incremento estimado es de un 5,8628%:

Variación relativa = -5,6681 (-0,01) +19,4763 (-0,01)2= 0,058628

Precio estimado = 105,7821 (1+0,058628)=111,984

Precio real= 112,0041

El error cometido de 0,0201 unidades monetarias, inferior al obtenido mediante la aproximación lineal de la duración financiera corregida

En caso de aumento de 100 p.b., la disminución relativa del precio será del 5,473%:

Var. Relativa en precio= -5,6681 (0,01) +19,4763 (-0,01)2= -0,05473

Precio estimado = 105,7821 (1-0,05473)=99,9923

Precio real= 100

El error cometido de 0,0077 unidades monetarias.

 

 

IV.  Bibliografía

 

Dattatreya, R.; Fabozzi, F.; Fabozzi, T (1995) “Risk Associated with Investing in Fixed Income Securities”, in The Handbook of Fixed Income Securities, edited by F. Fabozzi and T. Fabozzi.

Ferruz, L.; Portillo, M.P.; Sarto, J.L. (2001) Dirección financiera del riesgo de interés, Ed. Pirámide, Madrid.

Fabozzi, F. (1996) Bond Markets, Analysis and Strategies, Prentice-Hall International Editions (3rd. Ed.).

Portillo, M.P (1998) La Inmunización Contingente como estrategia de gestión del riesgo de interés. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.