¿Qué es la Macroeconomía?

Por Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.

Economista

www.auladeeconomia.cr.gs

 

Contenido:

 


Objetivos:

 

Introducción: Las raíces de la macroeconomía

Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.

La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.

Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue "en el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus
soluciones deben contemplar ambos plazos.

Luego de superada la depresión, los economistas se han concentrado en diferentes problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, el déficit comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor compresión de estos fenómenos tanto a corto como a largo plazo.

 

Microeconomía y macroeconomía:

La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica.

La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.

Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros, así como la forma en que se afecta la economía por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc., son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados de consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué bienes consumen y en qué cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.

El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios. El comportamiento macroeconómico puede considerarse como las suma de todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas.

 

Temas macroeconómicos:

En la actualidad los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A nivel macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto de gran relevancia sobre los distintos agentes económicos y la economía como un todo. En tiempos en los que las economías están más interrelacionadas unas con otras, esto resulta aún más importante, pues el desempeño de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que ocurre en otros países. Por ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó significativamente a la economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos vínculos comerciales.

A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más importancia en la actualidad.

Inflación

Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.

La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero en circulación, tal y como lo señala el famoso economista Milton Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación". Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.

Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios". De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario".

De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.

La inflación se relaciona con distintas variables, como el tipo de cambio y las tasas de interés. La siguiente gráfica muestra las tasas de inflación y de interés mensuales durante los últimos años en México.


Fuente: BID, http://www.iadb.org/regions/paises.htm

Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo o en la página del Banco Central de su país.

 

Producción agregada y ciclos económicos

La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas han explicado mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos en los que los negocios marchan a satisfacción de todos y ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros periodos en los que muchas empresas sufren perdidas y se yen obligadas a cerrar o reducir su planilla.

La recesión o contracción económica representa la fase decreciente de un ciclo económico. Es la fase en que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo y predomina un desánimo de los empresarios y consumidores, que se manifiesta en tasas descendentes de inversión y consumo.

La amplitud de estas fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas sus economías por diferentes periodos recesivos. A finales de 1929 se produjo un desplome sin precedentes en la bolsa de valores estadounidense provocando que los valores y acciones que se comercializaban en Wall Street cayeran en más del 30 por ciento. En los cuatro años subsecuentes se produjo la más severa contracción económica que registra la historia mundial y a la cual los economistas denominaron como la Gran Depresión.

Las preguntas que caben ahora son: ¿Qué ocasionó estas recesiones? ¿Se desencadenan todas las recesiones de la misma manera o existe una diversidad de causas? ¿Habrá otra Gran Depresión? ¿Existe la forma de evitar los periodos recesivos? ¿Será posible desechar la teoría de los ciclos económicos? ¿Cómo afecta la recesión a las empresas? ¿Cuáles son sus efectos sobre la población?

Para dar respuesta a estas y otras preguntas, es necesario desentrañar el complicado punto origen de una recesión contracción económica, conocer cuáles pueden ser sus causas y cómo estas diversas causas se entrelazan entre si para crear nuevas situaciones de desequilibro en la economía de un país, una región, un continente o todo el mundo, y su efecto sobre la empresa.

Se dice, entonces, que hay ciclos económicos cuando el producto nacional aumenta con relación al producto potencial, que es la producción que alcanzarla un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente, es decir una expansión, o disminuyó con relación a él, es decir una contracción o recesión.

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes no solo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc. Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto nacional, se podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa es positiva y superior, seguidos por otros periodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa. Se suele distinguir en cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en El Salvador desde 1999. Se observa como la actividad económica se ha desacelerado durante el periodo del año 2000 en adelante, es decir, la economía salvadoreña entró en una fase recesiva durante estos últimos años.

Fuente: BID, http://www.iadb.org/regions/paises.htm

Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo o en la página del Banco Central de su país.

 

Desempleo

Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban ocupados. Ésta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.

Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe cuando la situación de empleo de una persona es inadeacuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

En la siguiente gráfica se observa la relación inversa que tiende a existir en el crecimiento del producto interno bruto y la tasa de desempleo abierto en México en el periodo de 1995 a 2002.

Fuente: BID, http://www.iadb.org/regions/paises.htm

Puede buscar datos para su país en las páginas de internet del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo o en la página del Banco Central de su país.

 

Papel del gobierno en la economía: La política económica

Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos.

La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:

  1. Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo.
  2. Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.
  3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida.
  4. Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.
  5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.

Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica. Dos de las principales son la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal consiste en las variaciones que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica. Mientras que la política monetaria es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.

Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. Además algunos autores reconocen la existencia de otras áreas de política económica y otros distintos instrumentos.

 

Resumen:

 

Bibliografía: