La Contabilidad Social |
|
Una de las ramificaciones de la Contabilidad Social de mayor relevancia en la actualidad es la Contabilidad Medioambiental
El creciente deterioro del medio ambiente ocasionado por la actividad humana está provocado fundamentalmente por las actividades empresariales de industrias correspondientes a sectores altamente contaminantes.
Esto ha generado una demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el que operan. Ello hace preciso que las entidades integren la variable medio ambiente en su gestión a través del establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y el establecimiento de políticas medioambientales.
Derivado de estos sistemas y políticas medioambientales surge la necesidad de establecer sistemas de información medioambiental, tanto para la colaboración en la gestión interna de la compañía como para satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos.
Todas estas informaciones y técnicas conformarían la Contabilidad Medioambiental como una subdivisión de la contabilidad convencional pero aplicada a los aspectos relacionados con el entorno natural.
El desarrollo más detallado de esta materia se aborda en siguientes lecciones.
La Contabilidad de los Recursos Humanos supone la incorporación en la información presentada por la contabilidad de uno de los componentes fundamentales de la organización como es el Capital Humano.
La American Accounting Association la define como el proceso de identificación y medición de datos sobre los recursos humanos, así como la comunicación de esta información a las partes interesadas.
El propósito de la misma es, por tanto, la valoración del capital humano de la empresa y la elaboración y presentación de información relativa al mismo.
En los años 60 y 70 comienza a desarrollarse la contabilidad de los recursos humanos o contabilidad para el valor de los empleados, aunque se abandona temporalmente debido a que la práctica empresarial y los organismos reguladores se ocupan de otros asuntos más candentes entonces.
Esta rama de la contabilidad resurge en la actualidad debido a las nuevas exigencias planteadas por la responsabilidad social de las empresas.
Al igual que para la contabilidad medioambiental se plantea incorporarla tanto por su utilidad en el ámbito interno o de gestión como en el externo.
En el ámbito externo la presentación de información está basada en su utilidad para la toma de decisiones por parte de los posibles usuarios.
La demanda interna está basada en el objetivo de adoptar decisiones relativas al personal por parte de la gerencia.
La ubicación de este tipo de información es otro aspecto en el que no existe consenso. Así algunos autores proponen el balance mientras otros proponen ubicarla junto al resto de datos sociales. Creemos que debería crearse un apartado específico en las notas de la memoria para este fin, además de presentarla como información adicional y voluntaria.
Se han propuesto distintas técnicas de valoración del capital humano como son las siguientes:
Valor del coste histórico Coste de oportunidad Coste de compensación Coste de reposición Descuento de salarios futuros Valor económico, etc. Todas estas son técnicas de valoración monetarias que lógicamente deben basarse en el número de empleados de cada categoría existentes en la empresa.
También existen técnicas de valoración no monetaria en las que se recogen informaciones relativas a determinadas cualidades del capital humano. Entre las más utilizadas se encuentra el modelo de Likert-Bowers.
Opinamos que las mediciones económicas deben complementarse con las medidas no monetarias para tener un conocimiento más exacto de la realidad del capital humano de la entidad.
Esta información se ocupa de los valores éticos de la empresa, en la que se incorporan datos relativos a las actuaciones de la empresa relacionadas con la protección del consumidor y de la comunidad, o de prestación de ayudas o servicios a la sociedad sin ánimo de lucro.
Los principales aspectos que se incluyen en este tipo de información son, entre otros:
Políticas y relaciones con los clientes Actividades y donativos de carácter político Políticas, acciones y medición de actividades dirigidas a ofrecer igualdad de oportunidades entre colectivos diferenciados tradicionalmente por sexo, raza, procedencia, edad, etc. Actividades y Políticas relacionadas con el bienestar de la comunidad Publicidad y esponsorización Políticas y descripciones de comprobación de la seguridad de los productos y procesos productivos Descripción de prácticas éticas y prácticas externas no éticas Actividades y donativos de caridad Concesión de premios y becas, etc. La regulación respecto a la publicación de este tipo de información ha sido escasa, aunque destaca la relativa al Balance Social que fue promulgado en Francia. También existe algún requerimiento en el Tratado de la Unión Europea respecto a la seguridad de los productos con el fin de proteger e informar al consumidor.
La falta de normalización ha provocado una gran heterogeneidad en el tipo, cantidad y lugar de presentación de este tipo de datos.
De diversos estudios (Moneva y Llena, 1996; Adams et al., 1995) se deduce que los datos ofrecidos suelen ser de tipo narrativo y cualitativo con escasas referencias cuantitativas.
|
|
|
|
---|