Economía del Comercio Electrónico (G9)

Legislación de protección de datos y comercio electrónico

INTRO - ÍNDICE - PARTE 1 - PARTE 2 - PARTE 3 - LECTURAS - PRÁCTICAS - TESTS - PRUEBA FINAL - DUDAS

TESTS DE COMPRENSIÓN
 

 

Soluciones

 

 

Test correspondiente a la Parte 1

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

  1. La razón última de la existencia del derecho de protección de datos es que nadie pueda conocer datos sobre ti o sobre tus actividades
  2. El número IP no es un dato personal.
  3. El derecho de protección de datos es un derecho fundamental de toda persona
  4. Una empresa puede crear su propia política de privacidad o elaborar un código tipo. En este segundo caso, se le exime de ciertas obligaciones establecidas en la ley de protección de datos
  5. Los derechos de acceso, cancelación y rectificación Pertenece al contenido esencial del derecho de protección de datos.
  6. El consentimiento para el tratamiento de los datos debe darse siempre por escrito
  7. Para que el consentimiento sea válido se requiere que los datos no se recaben por medios fraudulentos, desleales o ilícitos
  8. Internet es una fuente de acceso público y por eso con los datos publicados en Internet se puede hacer lo que uno quiera
  9. No se pueden usar los datos personales para finalidades distintas de aquellas para las que fueron recogidos.
  10. El derecho de acceso no se aplica a los perfiles que se generan a partir de los datos personales de las personas
  11. Para que puedas revocar el consentimiento que diste para el tratamiento de tus datos, la ley exige que haya justa causa salvo que tus datos figuren en un fichero usado para la publicidad comercial o cuando el consentimiento se refiera a la cesión de tus datos.
  12. No pueden tratarse datos que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias de las personas
 

Test correspondiente a la Parte 2

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

  1. Entre la información necesaria para poder inscribir un fichero en el registro, hay que reflejar las medidas de seguridad del fichero
  2. La obligación del deber de secreto afecta al responsable del fichero y demás personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal, incluso después de haber finalizado la relación con el titular o el responsable del fichero
  3. La diferencia entre los niveles de seguridad depende del tipo de institución o empresa que trate los datos
  4. Se aplican las medidas de nivel alto cuando los ficheros contengan un conjunto de datos que permitan obtener una evaluación de la personalidad del individuo.
  5. Todo documento de seguridad debe contener las funciones y obligaciones del personal de la empresa que tenga acceso a los datos y a los sistemas de información.
  6. En el nivel básico de seguridad, es obligatorio fijar en el documento de seguridad los procedimientos específicos de gestión de entrada y salida de los soportes en los que se contienen datos personales
  7. En el nivel alto de seguridad, todos los datos personales tienen que conservarse cifrados
  8. La sola presencia de un dato especialmente protegido determina la aplicación al fichero de las medidas de nivel alto
  9. Siempre que exista un contrato de externalización o outsourcing que implique el tratamiento de datos personales, la ley te obliga a cumplir ciertas condiciones y a reflejarlas en un contrato escrito
  10. Una vez cumplida la prestación de servicios (outsourcing), los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos al responsable del tratamiento, pero el encargado del tratamiento puede conservar los soportes o documentos en los que constaban los datos
arriba

Test correspondiente a la Parte 3

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

  1. El tratamiento invisible de datos personales vulnera los principios de consentimiento e información sobre los que se asienta nuestro sistema de protección de datos
  2. Si un cliente virtual no facilita toda la información que se le pide, puede impedirse que realice la transacción
  3. Al recoger cualquier tipo de datos, hay que indicar si se comunicarán o pondrán a disposición de terceros, pero no hace falta expresar por qué motivo
  4. Todo sitio web debe menciona con claridad la existencia de procedimientos invisibles de recogida de datos, antes de usar dichos procedimientos
  5. Ninguna empresa puede ceder datos personales sin el consentimiento de su titular (salvo que se apliquen alguna de las excepciones previstas en la ley)
  6. Es lícito recopilar direcciones electrónicas en áreas públicas de Internet, tales como foros o grupos de debate y usarlas para el marketing directo
  7. El empresario electrónico debe verificar la coherencia de la información que proporciona en los diversas informaciones de protección de datos, porque estas comprometen al sitio web en el que se publican
  8. En la política de privacidad no es preciso mencionar la existencia de los derechos del titular de los datos (objeción, acceso, rectificación, cancelación), porque ya los recoge la ley
  9. Cuando una empresa cede los datos personales de sus clientes a otras empresas que forman parte de un mismo grupo empresarial, no es preciso que recabe para ello el consentimiento de los clientes
arriba
INTRO - ÍNDICE - PARTE 1 - PARTE 2 - PARTE 3 - LECTURAS - PRÁCTICAS - TESTS - PRUEBA FINAL - DUDAS

© 2003 A. Daniel Oliver Lalana