Lección

Sistemas Informativos Contables

   El reporting corporativo en Internet

 

Citar como: Bonson, E (2001): "El reporting corporativo en Internet", [en línea] 5campus.com, Sistemas Informativos Contables <http://www.5campus.com/leccion/repoint> [y añadir fecha consulta]este

 

2. LA DISTRIBUCIÓN DIGITAL DE LA INFORMACIÓN  CONTABLE

      La distribución digital de información contable a través de las redes de comunicación se ha ido expandiendo progresivamente, adquiriendo un amplio grado de difusión en los últimos años. Hasta la fecha, las principales fuentes de información corporativa digital son las siguientes:

·          Información suministrada por empresas especializadas que se dedican a su obtención y posterior comercialización.

·          Información suministrada por organismos oficiales.

·          Información suministrada directamente por las propias empresas (webs corporativos).

2.1. Información suministrada por empresas especializadas

      Empresas privadas que se dedican a recopilar información referente a múltiples compañías con el objeto de ofrecérsela a sus clientes. Un buen ejemplo de este tipo de iniciativas es CAROL (Company Annual Reports On Line)[1]. Este proyecto proporciona acceso directo a más de 3000 informes financieros de distintas empresas de todo el mundo de forma que el usuario puede acceder fácilmente a un amplio abanico de información que va desde los tradicionales estados financieros hasta información sobre el accionariado o sobre la evolución de la empresa en los últimos años.

      En España existen varias empresas especializadas entre las que podemos citar Dun & Bradstreet España[2], Infoline[3], Inforinvest[4] e Infotel[5] con su base de datos Iliberis. Todas ellas suministran servicios en la modalidad de pago por consulta.

 2.2. Información suministrada por organismos oficiales

      Respecto a las iniciativas puestas en marcha por organismos oficiales podemos citar, en primer lugar, la experiencia pionera y más emblemática a nivel internacional patrocinada por la SEC (Securities and Exchange Commission estadounidense) y, en segundo lugar, por tratarse de España, la gestionada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

      A principios de los noventa, la SEC se propuso desarrollar una gran base de información financiera, accesible online, de empresas con cotización en los mercados de capitales USA. El proyecto desembocó en la creación de EDGAR[6] (Electronic Data Gathering Analysis and Retrieval System), un sistema que permite a cualquier usuario de Internet consultar la información financiera que las empresas con cotización en los mercados estadounidenses tienen obligación de remitir a la SEC. EDGAR contiene información remitida a partir de Enero de 1994.

      Para facilitar el acceso a EDGAR y la comparabilidad de la información  entre compañías, Price Waterhouse Coopers ha desarrollado EdgarScan: An Intelligent Interface to the SEC EDGAR Database[7].

      Por su parte la CNMV[8], siguiendo el camino marcado por la SEC, facilita la consulta de las cuentas anuales y los informes de auditoría que las sociedades emisoras deben depositar en los registros oficiales de la CNMV mediante una serie de opciones:

1.      Consultar el registro oficial de las cuentas anuales auditadas de las sociedades emisoras de valores.

2.      Obtener las cuentas anuales y los informes de auditoría (en formato PDF).

3.      Visualizar y exportar los Estados Financieros.

4.      Consultar la relación de las sociedades emisoras, cuya auditoría presente salvedades, con indicación del impacto de dichas salvedades sobre sus resultados y/o patrimonio.

2.3. Información suministrada directamente por las propias empresas (webs corporativos)

      Al margen de la información suministrada por empresas especializadas y organismos oficiales, las empresas están empezando a facilitar por iniciativa propia información contable a través de Internet para satisfacer las demandas informativas de todos aquellos que estén interesados en su evolución. En este sentido, parece que la tendencia a difundir información contable en formato digital se está extendiendo por todo el planeta.

3. LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA. UNA BREVE REVISIÓN DE LA LITERATURA.

      La investigación sobre reporting corporativo en Internet ha crecido notablemente en los últimos años. Los resultados, recogidos en la tabla 1, confirman que existe un número cada vez más amplio de empresas que están utilizando el Web para la difusión electrónica de  información contable. Las empresas están usando Internet para satisfacer las demandas de información de los accionistas y otros usuarios externos.

Referencia

Ámbito del estudio

 

Año

Web Sites
Cuentas anuales

Petravick & Gillet, 1996

US, top 150 Fortune 500

150

1996

69%

31%

Louwers et al., 1996

US, top 150 Fortune 500

150

1996

65%

23%

Gray & Debreceny, 1997

US, top 50 Fortune 500

50

1996

98%

36%

Lymer, 1998

UK, top 50

50

1997

92%

32%

Lymer & Tallberg, 1997

Finlandia, Bolsa Helsinki

72

1997

90%

11%

Flynn & Gowthorpe,  1997

W, top 100 Fortune G-500

100

1997

89%

39%

Sánchez Barrios, 1999

España, Ibex 35

35

1997

63%

20%

Deller et al., 1998

Alemania, DAX

100

1998

76%

30%

Deller et al., 1998

UK, FTSE

100

1998

85%

43%

Deller et al., 1998

US, S&P

100

1998

95%

84%

Gowthorpe & Amat, 1999

España, Bolsa de Madrid

379

1998

19%

5%

Craven & Marston, 1999

UK, 200 mayor capitalizac.

200

1998

74%

33%

Taylor, 1998

W, 100 empresas internac.

100

1998

100%

83%

Molero et al., 1999

España, Ibex 35

35

1998

83%

37%

Molero et al., 1999

España, Bolsa de Madrid 

215

1998

45%

10%

Heldin, 1999

Suecia, Bolsa de Estocolmo

60

1998

98%

83%

Pirchegger et al., 1999

Austria, Bolsa de Viena

32

1998

88%

84%

Lymer et al., 1999

W, 22 países 

660

1999

86%

20%

Trites, 1999

US-Can, NY-T-NASDAQ

370

1999

69%

19%

Bonsón et al., 2000

Eurozona, Eurostoxx 50

50

1999

100%

100%

Tabla 1. La investigación sobre Reporting Corporativo en Internet.                   

      Donde:

      Ámbito se refiere al país (W= ámbito mundial) e índices en los que están incluidas las empresas analizadas (Ibex, Dax, Fortune, S&P, Eurostoxx, etc.)

      Tamaño de muestra hace referencia al número de empresas analizadas.

      Año es el año en el que la investigación se realizó, no el de su publicación que en muchos casos es posterior.

      Web Sites se refiere al porcentaje de empresas que tienen un sitio Web.

      Cuentas Anuales recoge el porcentaje de empresas, sobre el total de la muestra analizada, que presentan sus cuentas anuales completas (balance, cuenta de resultados y memoria/ notas).                                        

Del análisis detallado de las investigaciones revisadas, podemos alcanzar las siguientes conclusiones:

·         Existe un número cada vez mayor de empresas que suministran información financiera electrónicamente. Las investigaciones más recientes muestran la tendencia creciente del fenómeno.

·         El número de empresas que presenta información financiera digital es mayor en la medida en que la muestra estudiada es más selectiva.

·         La decisión de publicar información contable en el Web parece estar relacionada con factores tales como el tamaño de la empresa y los usuarios esperados.

·         Existe un desfase entre Europa y USA si se analizan los países europeos separadamente. El desfase se reduce al considerar la Unión Europea como un todo (Bonsón et al., 2000).

·         Un buen número de empresas, principalmente en USA, está utilizando Internet como un medio de comunicación con los inversores. Las opciones de comunicación que ofrece Internet cubren todos los aspectos de las actividades tradicionales de relación con los accionistas/inversores con un coste mucho menor. En el estudio citado anteriormente, Deller et al (1998), obtuvieron los siguientes porcentajes de utilización: 91% en USA, 72% en UK y 71% en Alemania.

·         La información facilitada no se limita sólo al  informe anual sino que suele incluir estados financieros trimestrales o semestrales, resúmenes de los últimos años, información medioambiental, ratios financieros, servicios de información a los inversores por e-mail, información de prensa, información sobre empleo y oportunidades de trabajo en la compañía, etc. La tabla 2, que recoge los resultados de nuestro estudio sobre las empresas del Eurostoxx50, permite ilustrar este punto.

 

Número 

% sobre 50

Empresas con sitio Web

50

100

Información financiera

-         Cuentas anuales

-         Estados semestrales o trimestrales

-         Resumen últimos años (habitualmente 5) 

-         Ratios financieros

-         Informe de auditoría

-         International Accounting Standards

 

50

45

31

19

33

4

 

100

90

62

38

66

8

Información sobre estrategia

40

80

Información medioambiental

20

40

Accionistas

-         Estructura

-         Noticias

-         Juntas

 

23

42

27

 

46

84

54

Capital intelectual

2

4

Cuadro de directivos

41

82

Numero de empleados

19

38

Oficinas y sucursales

15

30

Operaciones

38

76

Clientes

1

2

Proveedores

0

0

Notas de prensa

47

94

Lista de correo electrónico

21

42

Tabla 2. Resultados empresas del Eurostoxx50. (Bonsón et al., 2000).

4. LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES CONTABLES.

      Las organizaciones contables han empezado a estudiar las implicaciones para la profesión contable y han detectado la necesidad de establecer estándares que permitan a las distintas empresas estructurar la información suministrada.

4.1. AICPA-FASB

      El Special Committee on Financial Reporting del AICPA en su informe Jenkins, Improving Business Reporting - A Customer Focus (AICPA, 1994), ilustra su visión sobre el business-reporting mediante un ejemplo desarrollado sobre una empresa ficticia denominada “FauxCom, Inc”. El ejemplo ha sido utilizado por el FASB para desarrollar un paquete demostración de reporting en el Web (http://www.fasb.org).

      El Website de FauxCom permite, a un usuario interesado en el inventario de la compañía, empezar a navegar el sitio Web por el balance. Desde allí, un sistema de hipervínculos  le permiten acceder a las notas específicas sobre criterios de valoración de inventarios y políticas contables relacionadas. El Website suministra una gran cantidad de información gráfica y resúmenes de los últimos cinco años de la información por segmentos de actividad. Toda la información financiera de FauxCom puede ser descargada en formato Excel, permitiendo al usuario manipular, combinar o resumir la información adaptándola a sus necesidades. También  se ofrece al usuario un mecanismo de búsqueda para ayudarle a localizar aquellos tópicos que no están incluidos en los enlaces.

      Como nota curiosa señalaremos que el informe de auditoría se refiere al business reporting package en su totalidad con lo que se puede superar el principal obstáculo a la presentación de información completamente integrada. De esta forma, como señala Upton (1998), los estados financieros constituyen una parte de un todo más que una presentación aislada y se pueden enriquecer con información adicional.

4.2. AICPA-XBRL Workgroup                

      AICPA ha creado un grupo de trabajo para el desarrollo de un lenguaje estándar para la publicación de estados financieros en Internet. El lenguaje, denominado XBRL (eXtensible Business Reporting Language), se convertirá, en opinión de AICPA, en el lenguaje digital de los negocios. XBRL va a generar un entorno de trabajo que facilitará a la comunidad financiera un conjunto de estándares para preparar, publicar y analizar informes financieros. También permitirá el intercambio automático y la extracción de información financiera entre diferentes aplicaciones de software. En palabras de Willis (2000), presidente del XBRL Steering Committee, XBRL va  a permitir a los usuarios y preparadores de estados financieros:

·          Reducir el tiempo y el coste de acceso a la información contenida en los estados financieros puesto que el XBRL ofrece una plataforma robusta para la extracción de datos y por consiguiente para el desarrollo de herramientas de interrogación para los accionistas y otros usuarios. 

·          Reducir el tiempo y el coste de preparación de los mismos. En este sentido se espera una reducción de los costes de publicación de la información financiera en el web de un 30 a un 50 por ciento.

·          Incrementar la distribución y el acceso a la información. Los estados financieros en forma de documentos presentan una importante limitación: no pueden hablar. Mediante el uso del XBRL serán capaces de trabajar con los agentes de software empleados por los usuarios para responder a las preguntas que éstos les planteen.

·          Facilitar el análisis de los estados financieros. Se trata de algo más que acceder a la información contenida en los estados financieros de una manera más eficiente. El objetivo es ofrecer a los usuarios herramientas  de análisis poderosas, rápidas y baratas.

      Al grupo de trabajo creado por AICPA se han unido entre otras las siguientes empresas e instituciones: Arthur Andersen LLP; Best Software; CaseWare International; Canadian Institute of Chartered Accountants (CICA); Cohen Computer Consulting; Crow, Chizek and Company; Deloitte & Touche LLP; Edgar Online, Inc.; Epicor Software Corporation; Ernst & Young LLP; FRx Software Corporation; Grant Thornton LLP; Great Plains; Hyperion; Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW); Institute of Mangement Accountants (IMA); International Accounting Standards Committee (IASC); International Business Machiness (IBM); KPMG LLP; Lawson Software; Microsoft Corporation; Morgan Stanley Dean Witter; Navision Software; Oracle Corporation; PPA GmbH; PricewaterhouseCoopers LLP; Reuters Group PLC; Sage Software; SAP AG; Standard & Poor’s Texsys RD and The Woodburn Group. La primera aplicación que el grupo de trabajo ha desarrollado con XBRL es, precisamente, la creación de una especificación para la creación de informes financieros periódicos usando XML.

      Mediante la utilización de una especificación XML para informes financieros, la información contenida en los estados financieros puede ser etiquetada para su utilización dentro de la cadena de suministro de información financiera. Para la creación de ficheros XBRL deben cumplirse los requisitos siguientes:

·          creación de especificaciones XBRL, que es el objetivo actual del XBRL Steering Committe;

·          una aplicación que permita la creación de estados financieros con etiquetas XBRL, uno de los objetivos principales de las empresas de software implicadas en este proyecto; y

·          hojas de estilo que conviertan la información etiquetada a un formato  específico, un proceso estándar XML para el que deben desarrollarse  las herramientas de software apropiadas.

El proceso de creación de un documento XBRL es similar al que se seguía hace algunos años con los documentos HTML por lo que es de esperar que los fabricantes de software creen herramientas que permitan incorporar en los procesadores de texto la posibilidad de creación de ficheros XBRL tal como ocurre actualmente con los ficheros HTML.

      4.3. CICA

      El CICA (Canadian Institute of Chartered Accountants), ha publicado un estudio sobre el impacto de la tecnología en el reporting corporativo[9]. El estudio hace una revisión de la literatura pero también analiza una muestra de 370 empresas de las bolsas de New York, Toronto y del NASDAQ. En él se tratan temas tales como la convergencia entre contabilidad financiera y de gestión, la sobrecarga de información, la utilización de agentes de software inteligentes, la integridad, seguridad y confidencialidad de la información, las comunicaciones multimedia, el gobierno corporativo, la calidad de la información, la democratización del reporting corporativo, la utilización de normas internacionales, el dialogo corporativo y el impacto del reporting online en los modelos contables actuales.

      Entre las principales conclusiones podemos destacar las siguientes:

·         Existe una tendencia a abandonar el concepto clásico  de periodicidad de la información sustituyéndolo por el nuevo concepto de reporting continuo, cercano al de reporting en tiempo real.

·         Los usuarios aparecen cada vez más implicados en el diseño, en el sentido de que descargan una selección de datos con los que crean sus propios informes. Esto se ve favorecido por la distribución de datos en formato hoja de calculo Excel.

·         Se detecta una tendencia a incluir indicadores no financieros.

·         El modelo tradicional es estático y unilateral; el nuevo será dinámico y multilateral.

·         Tendencia a la integración de los conceptos de reporting interno y externo.

4.4. IASC

      El International Accounting Standards Committee (IASC) ha publicado un documento de discusión denominado Business Reporting on the Internet, preparado por Lymer et al. (1999) en el que se abordan diferentes aspectos del Electronic Financial Reporting. Los objetivos del trabajo son:

·         Mostrar la naturaleza de los cambios en el business reporting y explicar cómo esos cambios están afectando a la distribución de la información contable.

·         Identificar los efectos que pueden tener en el establecimiento de normas contables en el futuro.

·         Recomendar medidas para asegurar la distribución de información de calidad.

      El informe:

·         Revisa los esfuerzos detrás de la proliferación del business reporting basado en la Web.

·         Suministra información sobre el creciente número de sitios Web corporativos.

·         Explora y resume las diferentes tecnologías que pueden utilizar los diseñadores de páginas Web.

·         Presenta los resultados de una investigación sobre practicas de business reporting en una muestra de 660 empresas de 22 países.

·         Analiza entornos de reporting electrónico tales como EDGAR y SEDAR en USA y Canadá respectivamente.

·         Propone el desarrollo de un código de conducta para el formato y los contenidos del business reporting en la Web.

·         Destaca la necesidad de un lenguaje de reporting universal para facilitar la distribución electrónica y la utilización de la información contable.

·         Sugiere el desarrollo de estándares capaces de ofrecer certidumbre en el reporting y  flexibilidad para innovaciones futuras.

·         Analiza las oportunidades, retos, e implicaciones para la profesión contable y el IASC, su emisor de normas internacional.

      Entre las cuestiones a las que se trata de dar respuesta en este documento podemos citar las siguientes:

·         ¿Cuántas empresas suministran información?, ¿qué tipo de empresas?, ¿de qué países?.

·         ¿Qué información suministran?. ¿Información general?. ¿Estados financieros y memoria?. ¿Resúmenes de estados financieros históricos?. ¿Informes de gestión y auditoría?. ¿Ratios y datos estadísticos?.

·         ¿La información suministrada electrónicamente es la misma que la proporcionada en papel?. Si no es así, ¿qué aporta?.

·         ¿Cuál es el formato electrónico empleado?. ¿Es un formato que permite que el usuario procese fácilmente los datos financieros usando, por ejemplo, hojas de cálculo?. ¿Puede el usuario hacer búsquedas en los datos?. ¿Puede el usuario realizar análisis del tipo what if?. Si es así, ¿qué clase de análisis?.

·         ¿Se suministra la información en un formato específico (doc, xls, pdf, etc.) o es simplemente texto?.

·         ¿Los usuarios esperados son personas, agentes de software, ...?

·         Respecto a la reacción del usuario, ¿usa los datos?, ¿cómo los usa?, ¿cuáles son sus frustraciones?.

·         ¿Hacia qué se está tendiendo?.

·         ¿Cuáles son los beneficios y las deficiencias percibidas de este tipo de informes?. ¿Cuáles son los peligros en términos de comparabilidad, auditoría, relación entre datos auditados y no auditados, entendimiento de los principios contables, etc.?

·         ¿Cuáles son las ventajas de los datos proporcionados directamente por la compañía respecto a los datos suministrados por las empresas comerciales?.

·         ¿Cuáles son las áreas en las que los pronunciamientos del IASC podrían ser útiles?.

Como una parte importante del trabajo se realizó un estudio empírico sobre 660 empresas pertenecientes a 22 países (30 empresas de cada país).

4.5. FASB. Business Reporting Research Project

      El Financial Accounting Standards Board (FASB) ha publicado, en Febrero de 2000, el primero de los dos informes de su estudio Business Reporting Research Project. El informe, denominado Electronic Distribution of Business Reporting Information, describe la distribución electrónica de información financiera y ofrece una nueva perspectiva sobre las excitantes posibilidades y problemas de la tecnología Internet en el ámbito del reporting empresarial.

      Los objetivos del estudio son analizar el estado de la cuestión del reporting corporativo en Internet e identificar las practicas más notables. En el capítulo 5 de este libro se ofrece una amplia perspectiva del mismo. 

4.6. ICAEW

      De los trabajos realizados por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), citaremos los dos más conocidos: Corporate Dialogue in the Digital Age y The 21st Century Annual Report

      En el informe Corporate Dialogue in the Digital Age (Spaul, 1997) se analizan las principales implicaciones que las nuevas tecnologías pueden tener sobre la distribución de información contable. En él se afirma que el sistema actual de reporting debe cambiar radicalmente para afrontar los retos de la economía digital. Este cambio se materializaría fundamentalmente en los siguientes aspectos:

·         La emergencia de un dialogo corporativo multidireccional.

·         El reporting en tiempo real como objetivo.

·         La necesidad de un marco que facilite la comparabilidad de la información contable.

·         Inclusión de un mayor grado de información no financiera cuya importancia será mayor en los informes digitales.

·         Utilización de tecnologías de inteligencia artificial para distribuir información a usuarios pasivos (push technology), en lugar de esperar que los usuarios tengan que buscar la información tal y como es el enfoque actual.

·         Inclusión de informes generados fuera de la corporación.

      El dialogo corporativo proporciona un enfoque más acorde con las necesidades futuras. El concepto supone que a todos los usuarios externos de información se les facilite acceso inmediato a un amplio campo de información corporativa generada internamente y a otro tipo de información más informal como puede ser informes técnicos y de prensa. Aprovechando la eliminación de las barreras que imponen los formatos basados en papel y el uso de las capacidades multimedia del Web, las empresas serán capaces de suministrar información mucho más detallada y útil sobre aspectos tales como productos, recursos humanos, políticas ambientales, gestión del conocimiento, etc.

      Entre las principales ideas subyacentes en el concepto de diálogo corporativo podríamos señalar:

·         El actual flujo de información unidireccional desde la corporación hacia el  usuario en formato papel no parece el más adecuado ya que se necesitarían flujos bidireccionales de información entre diversos participantes.

·         El volumen, la complejidad y la velocidad de los flujos de información en la actualidad requieren que el reporting corporativo sea gestionado mediante técnicas de inteligencia artificial.

·         Las necesidades de información de los distintos grupos de usuarios son diferentes, pudiéndose emplear la inteligencia artificial para seleccionar la información relevante para cada uno de ellos.

      Los diálogos corporativos podrían implicar el intercambio de información entre:

·         Corporaciones y usuarios.

·         Corporaciones y corporaciones.

·         Usuarios y agentes de software.

·         Agentes de software y agentes de software.

·         Agentes de software y corporaciones.

      Mediante la utilización de la tecnología push, los usuarios no tendrían que perder su tiempo en la búsqueda de información para alcanzar un nivel de diálogo corporativo satisfactorio. Aunque esta tecnología se encuentra aún en sus primeras fases de desarrollo, los agentes de software van a desempeñar un papel relevante en los próximos años (Bonsón y Escobar, 1999a).

      El segundo informe, The 21st Century Annual Report (ICAEW, 1998), trata de analizar qué información debe ser suministrada y de qué forma para satisfacer las necesidades de los mercados de capitales del siglo XXI. En palabras de Sir Brian Jenkins (ICAEW, 1998, p.1), Chairman of the Corporate Governance Group del ICAEW, con la tecnología, se está abriendo un amplio abanico de oportunidades que ofrece un mundo “a la carta”, con infinitos menús de información, a los usuarios de datos financieros y cuya principal limitación está en la capacidad de las empresas para diseñarlo.

      En el informe, que recoge las opiniones de un grupo de expertos, se presenta un modelo de reporting en el web y se recogen las principales tendencias para el futuro que muy gráficamente Benjamin (ICAEW, 1998, p.17) sintetiza: “el informe anual del siglo XXI no será anual ni será un informe sino que se tenderá al dialogo permanente entre la empresa y los usuarios, en base a información continuamente actualizada y utilizando como vehículo el Website de la compañía”. Las tendencias señaladas en el informe son las que recogemos en la tabla siguiente:

El reporting en un período de cambio

Sistema clásico

 

Nuevo sistema

Centrado en los accionistas

Ù

Centrado en todos los usuarios

Publicado en papel

Ù

Publicado en un Website

Información estándar

Ù

Información a medida

Información controlada por la compañía

Ù

Información de diversas fuentes

Reporting periódico

Ù

Reporting continuo

Distribución de la información

Ù

Dialogo

Estados financieros

Ù

Mayor rango de información

Rendimiento pasado

Ù

Mayor énfasis en el futuro

Auditoría de cuentas

Ù

Fiabilidad sistema de información

Nacional

Ù

Global

Esencialmente estático

Ù

Cambio continuo

Para cumplir las normas

Ù

Para satisf. Demandas del mercado

Tabla 3. El reporting en un periodo de cambio.  (ICAEW 1998)

      Por su significatividad reproducimos aquí la nota al lector incluida en la primera página del modelo de reporting propuesto:

      This report is a core document and is supported by a number of additional reports which extend and expand the summary of information contained herein.

      The additional reports are:

·         The Financial and Economic Report

·         The People Report

·         The Sustainability Report

·         The Supply Chain Report

and may be obtained free from the Company´s head office address. The core document and all the additional reports may be accesed on our corporate world wide web site where information may in some respects, be more recent.

      From January 2002, the Company´s world wide web site will be interactive 24 hours a day, 7 days a week

5. EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA AUDITORÍA CONTINUA

      La disponibilidad de información contable en Internet genera la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de auditoría continua para el reporting online en la medida en que la información va a ser publicada con una periodicidad cada vez menor. El informe de auditoría actual perderá valor en la medida en que los usuarios requerirán un chequeo continuo de los datos publicados en los sitios web.

Entre las principales cuestiones a resolver podríamos señalar las siguientes:

·          La necesidad de establecer, en los modelos de reporting digital, un mecanismo para delimitar claramente la información que ha sido auditada y la que no.

·          La validez internacional del informe de auditoría, unida a la necesidad de internacionalizar los modelos de distribución digital de la información contable

·          La ubicación física del informe de auditoría. ¿Debería el informe estar ubicado físicamente en el web de la empresa?. ¿En el del auditor?.¿En el web de una corporación profesional o autoridad gubernamental?.

·          El desarrollo de nuevos servicios de verificación de información no financiera tanto de carácter cuantitativo como cualitativo.

      El AICPA, en colaboración con el CICA Canadiense, ha publicado un informe  en el que se analizan los aspectos conceptuales y la viabilidad de la auditoría continua  (AICPA, CICA, 1999). El estudio define la auditoría continua como una metodología que permite al auditor emitir su opinión de manera simultánea a los hechos o inmediatamente después de su ocurrencia.

      Entre las carácteristicas más significativas  que distinguen la auditoría continua de otros tipos de auditorías, el documento señala la necesidad de sistemas y herramientas de auditoría altamente automatizadas e integradas en los sistemas de información y control de la empresa. El informe identifica áreas  donde es necesario investigar para la evolución de los servicios de auditoría continua, entre ellas podemos señalar las siguientes:

·         Los temas (tipos de información, sistemas, procesos o comportamientos) sobre los que los usuarios van a necesitar, con mayor probabilidad, auditoría continua para mejorar sus procesos de toma de decisión.

·          Cómo la naturaleza de los temas y la necesidad de informar continuamente pueden afectar la forma en que los auditores determinan la materialidad y el riesgo de auditoría.

·          La utilización de técnicas y herramientas automáticas para la obtención de evidencia suficiente en relación con información “blanda”, como por ejemplo las estimaciones realizadas por la dirección.

·          La viabilidad de otros servicios como revisiones continuas o acuerdos sobre procedimientos. 

      El estudio da un primer paso para acercar a la profesión hacia lo que el comité Elliot denominó nuevo paradigma de auditoría caracterizado por un conjunto de información en tiempo real, financiera y no financiera, verificada continuamente.  

6. CONCLUSIONES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

      Del análisis detallado de todos los trabajos expuestos podemos llegar a las siguientes conclusiones:

·         La necesidad de redefinir los mecanismos empleados para transmitir la información contable, pasando de los tradicionales informes escritos a técnicas digitales de distribución y análisis de la información.

·         En este sentido, parece ser que las empresas no necesitan mucha motivación adicional para, como mínimo, experimentar con el uso de Internet para llevar a cabo el reporting corporativo, de hecho muchas empresas lo hacen aún sin estar obligadas.

·         La cantidad de ventajas competitivas que podrían obtener con el uso adecuado de este medio de comunicación.

·         Para incrementar la utilidad de la información financiera, los contables y los auditores deben usar el poder del web para integrar información procedente de diversas fuentes, suministrar navegación a través de esa información, y hacer la información transportable.

·         La necesidad de una perspectiva internacional y, en consecuencia, de una regulación tanto a nivel de contenidos como de formatos y en relación a la utilización de normas contables internacionales (IAS).

·         La necesidad de desarrollar un nuevo modelo de auditoría continua para el reporting online en la medida en que la información va a ser publicada con una periodicidad cada vez menor.

·         La importancia creciente de Internet para las relaciones con los accionistas. Cuestiones como la transmisión por videoconferencia de las juntas generales de accionistas y/o posterior distribución de la grabación de las mismas o la implementación de sistemas de voto por correo electrónico

      Como futuras líneas de investigación podemos señalar las siguientes:

·         Utilización innovadora de los nuevos medios.

·         Auditoría continua.

·         Presentación de nuevos tipos de información.

·         Normas sobre contenidos y presentación.

·         Agentes inteligentes y tecnologías push.

·         Percepción de los usuarios.

7. REFERENCIAS

AICPA (1994): Improving Business Reporting - A Customer Focus: Meeting the Information Needs of Investors and Creditors.  Report of the Special Committee on Financial Reporting.. American Institute of Certified Public Accountants New York.

BONSÓN PONTE, E. (2000): “Contabilidad y teletrabajo. La auditoría de cuentas online”. II Congreso de Turismo y Teletrabajo. Islantilla. Huelva.

BONSÓN PONTE, E. (2000): “De las cuentas anuales a las cuentas digitales. Presente y futuro del reporting online”, X Jornadas Luso-españolas de Gestión Científica. Universidad del Algarve, Portugal.

BONSÓN PONTE, E.; ESCOBAR RODRÍGUEZ, T. (1999): “La monitorización del entorno empresarial: La utilidad de los agentes de software”, Partida Doble, junio, pp. 52-65.

BONSÓN PONTE, E.; ESCOBAR RODRÍGUEZ, T.; SÁNCHEZ BARRIOS, M. (2000): “Corporate Digital Reporting in Europe. A Survey on Eurostoxx50 Companies”, Paper presented at the 3rd European Conference in Accounting Information Systems, Munich, Germany.

BONSÓN PONTE, E.; MONTAÑÉS MANCERA, Mª. D.; SÁNCHEZ BARRIOS, M. (2000): “Economía digital y Contabilidad. Algunas consideraciones en torno a la distribución electrónica de información contable.” IX Encuentro de profesores universitarios de contabilidad. Las Palmas de Gran Canaria.

CRAVEN, B.M.; MARSTON, C.L. (1999): “Financial Reporting on the Internet by Leading UK Companies”, European Accounting Review, vol. 8, n. 2.

DEBRECENY, R.; GRAY, G; BARRY, T. (1999): “The Electronic Dissemination of Accounting Information Resource Discovery, Processing and Analysis”, Paper presented at the 22nd Annual Congress of the European Accounting Association, Bordeaux, France.

DELLER, D.; STUBENRATH, M.; WEBER, C. (1998): “Investor Relations and the Internet. Background, Potential Application and Evidence from the USA, UK and Germany”, Paper presented at the 21st Annual Congress of the European Accounting Association, Antwerp, Belgium.

FASB (2000): Electronic Distribution of Business Reporting Information. Steering Committee Report Series. http://www.fasb.org

FLYNN. G.; GOWTHORPE, C. (1997): “Volunteering financial data on the World Wide Web. A study of financial Reporting from a Stakeholder Perspective”, Paper presented at the First Financial Reporting and Business Communication Conference, Cardiff, UK.

GATES, B. (1999): Los negocios en la era digital, Plaza & Janés Editores, S.A., Barcelona.

GOWTHORPE, C. ; AMAT, O. (1999): “External Reporting of Accounting and Financial Information via the Internet in Spain”, European Accounting Review, vol. 8, n. 2.

GRAY, G; DEBRECENY, R. (1997): “Corporate Reporting on the Internet: Opportunities and Challenges”, Working paper, California State University. Quoted by Lymer (1998).

HELDIN, P. (1999): “The Internet as a Vehicle for Investor Information; the Swedish Case”, European Accounting Review, vol. 8, n. 2.

ICAEW (1998): The 21st Century Annual Report, The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), London.

LYMER, A. (1998): “The Use of the Internet for Corporate Reporting. A Discussion of the Issues and Survey  of Current Usage in the UK”, Paper presented at the 21st Annual Congress of the European Accounting Association, Antwerp, Belgium.

LYMER, A.; TALLBERG, A. (1997): "Corporate Reporting and the Internet - a Survey and Commentary on the Use of the WWW in Corporate Reporting in the UK and Finland". Paper presented at the 20th Annual Congress of the European Accounting Association, Graz, Austria.

LYMER, A.; DEBRECENY, R.; GRAY, G.; RAHMAN, A. (1999): Business Reporting on the Internet. A Report Prepared for the International Accounting Standards Committee. IASC. London.

LOUWERS, T.J.; PASEWARK, W.R.; TYPPO, E.W. (1996): “The Internet: Changing the Way Corporations Tell Their Story,” CPA Journal, November, pp. 24-28.

MOLERO LÓPEZ, J.J.; PRADO MARTÍN, A.; SEVILLANO MARTÍN, F.J. (1999): “The Presentation of Financial Statements through the Internet: Analysis of the Most Significant Companies in Spain”, Paper presented at the 22nd Annual Congress of the European Accounting Association, Bordeaux, France.

PETRAVICK, S.; GILLET, J. (1996): “Financial Reporting on the World Wide Web”, Management Accounting, july, pp. 26-29.

PIRCHEGGER, B.;  SCHADER, H.;  WAGENHOFER, A. (1999): “Financial Information on the Internet. A Survey of the Homepages of Austrian Companies”, European Accounting Review, vol 8, n. 2.

SÁNCHEZ BARRIOS, M. (1999): “La memoria como cuenta anual. Un estudio empírico”, Tesis Doctoral, director: Bonsón Ponte, E., Capítulo 4: La memoria en el ciberespacio, Universidad de Sevilla.

SPAUL, B. (1997): Corporate Dialogue in the Digital Age, The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), London.

TAYLOR, S. (1998): Web Sites. A Missed Opportunity?. Highlights of research conducted on corporate web sites, The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), London.

TRITES, G.D. (1999): The Impact of Technology on Financial and Business Reporting, Canadian Institute of Chartered Accountants, CICA, Toronto, Canada.

UPTON, W. (1998): “The FauxCom Demonstration Website”, http://www.rutgers. edu/Accounting/ raw/fasb/fauxcom/article.htm

WILLIS, M. (2000): “The Future of Financial Reporting - with Mike Willis”, http://www.accountingweb.co.uk/workshop/index.html (workshop transcripts, 2-5-2000)

 

Ir a CiberConta

Retroceder

Inicio leccion

Avanzar

        

 

 

 



[1] http://www.carol.co.uk

[2] http://www.dun.es

[3] http://www.infoline.es

[4] http://www.inforinvest.net

[5] http://www.infotel.es

[6] http://www.sec.gov

[7] http://bamboo.tc.pw.com

[8] http://www.cnmv.es

[9] http://www.cica.ca/cica/cicawebsite.nsf/public/SGRSe_impactoffexecsum