El Intercambio Elelctrónico
de Datos (EDI) Situación actual |
|
SEAT se incorporó al EDI tempranamente, prácticamente al mismo tiempo que empezó la informatización de la empresa, primero porque se dió cuenta del potencial que esta técnica suponía, y segundo porque su distribución geográfica con plantas de producción en Pamplona, Martorell, Zona Franca y El Prat (estas tres últi mas en la provincia de Barcelona), así como oficinas en Madrid y distintos edificios en Barcelona, le exigían un intercambio rápido de información.
Por estos motivos, en los años setenta ya contábamos con toda una red de teleproceso exclusiva para documentos internos.
La exteriorización del EDI se hizo efectiva con la necesidad de intercambio de documentos con la red comercial (concesionarios), es decir, empresas con entidad independiente, aunque muyy afines a SEAT.
Las necesidades de exteriorización alcanzaron también a las firmas suministradoras, por lo que SEAT fue pionera en la formación del grupo ODETTE-España, cuando éste fue creado en 1984, siendo partícipe desde su origen y colaborando desde entonces en todas sus actividades.
Proveedores
Debido a las especial relación que se implantó con V.W., y a la entrada en un consorcio con muchos proveedores alemanes, SEAT también se incorporó a la transmisión de información según la norma V.D.A.
En total tenemos el 95% de nuestros proveedores conectados por dlferentes caminos (X.25, RTC, Punto a Punto, etc.) y con diferentes tipos de mensajes (DELINS, AVIEXP, STOACT, AVIJIT, VDA 4905, Requerimientos JIT, fichero propios, etc.). En estos momentos tenemos en cartera otro grupo de mensajes de carácter financiero a implantar como puede ser el INVOIC.
De esta manera ahora compaginamos EDI: Bajo normas propias entre nuestras fábricas; con norma propia con nuestros concesionarios; norma ODETTE con proveedores nacionales y extranjeros no alemanes; norma V.D.A. con proveedores alemanes; con norma propia con nuestro consorcio (V.W., AUDI, SKODA). La expansión y explotación del EDI de alguna manera no ha hecho sino comenzar. En primer lugar se está disparando y causando por un efecto cascada (fabricante-proveedor subproveedor-suministrador de primeras materias), llegando un momento en que quien no sea capaz de hacer EDI dificilmente podrá desarrollar una actividad mercantil normal en el sector de automoción, de la misma manera que no se concibe una firma sin medios de comunicación como el teléfono. En segundo lugar la masa de potenciales interlocutores EDI es ampliable a otros sectores de interés, es decir, debemos en una fase futura, previo acuerdo de normas más globales que las actuales, intercambiar información con la banca, el transporte, la Administración Pública, etc.
J. Mateo Ortín. Planificación y Coordinación Logística de SEAT.
Revista Chip, mayo de 1993, pag 56.
|
|
|
|
---|