Volver al inicio

Ricardo López, 12-11-2003 ®

Última actualización 12-8-2004

 

Laboratorio de análisis del aroma y enología

Departamento de Química Analítica

Universidad de Zaragoza

Seminario sobre recuperación y gestión de la información bibliográfica en Química Analítica

 

Índice:

1.-Obtención de la información

            1.1.-Bases de datos en la Universidad de Zaragoza: ROBLE, UltraNet

1.2.-Bases de datos del grupo: Biblioteca EndNote, FSTA retrospective, AJEV

1.3.-Servicios ASAP

            1.4.-Bases de datos y buscadores (incluyendo los de libre acceso)

 

2.-Localización de artículos y libros

            2.1.-Universidad de Zaragoza: FARO, ROBLE

2.2.-Recursos propios del grupo: Biblioteca EndNote, JAFC, AJEV, Analytical Chemistry

            2.3.-Autores

            2.4.-Servicios de pago: Biblioteca Ciencias, CDC

 

3.-Gestión de la información bibliográfica: EndNote

            3.1-Introducción de referencias: filtros, UltraNet, Science Direct, PubMed, manual

            3.2.-Escritura de un artículo: estilos, inserción, formateo

 

4.-Actualización y nuevas entradas

 

1.-Obtención de la información

 

1.1.-Bases de datos en la Universidad de Zaragoza: ROBLE, Ultranet

             ROBLE es la página de inicio de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Es una buena página de inicio para seleccionar el motor de busqueda o la base de datos desde la que queremos empezar. Contiene los enlaces de manera estructurada, la mayor parte de los mismos se explican en este seminario.

Ultranet se trata de un programa que permite conectar con las bases de datos en CDROM de las que dispone la Universidad de Zaragoza, de interés en nuestro campo son las siguientes: Science Citation Index (SCI) en la carpeta Citation Index and Reports, Chemistry Citation Index (CCI) en Científicas/Químicas/, Food Science & Technology Abstracts (FSTA) en Biomedicina/, Chemical Abstracts (CACD) en Científicas/Químicas/, Current Contents (CC) en Current Contents/Current Agricultura y Current Life Sciences. Las revistas relacionadas con la química del aroma están mejor cubiertas en SCI y FSTA, las revistas de Química Analítica mejor en CCI o en Chemical Abstracts. Para hacer una búsqueda exhaustiva es mejor buscar en todas ellas.

En la actualidad la mayor parte de sus funciones pueden realizarse de forma más comoda con ISI Web of Science con el navegador y sin necesidad de instalar nada.

El fichero de instalación del programa se encuentra en: http://wzar.unizar.es/cdrom/instalar.html y la información general del mismo en: http://wzar.unizar.es/cdrom/default.html

Para cada una de las bases de datos señaladas (SCI, FSTA, CCI, CACD, CC) se necesita un nuevo programa, que es instalado por UltraNet la primera vez que se intenta acceder. Current Contents es accesible también on-line, a través de ISI Current Contents connect desde 1997.

            Estrategias básicas de búsqueda: por palabras clave (uso de operadores lógicos) o por autores. Búsqueda retrospectiva por autores o referencias citadas. Búsqueda en General Subject Index en CACD para obtener resultados más relevantes.

 

1.2.-Bases de datos exclusivas de nuestro grupo de investigación

 

            La biblioteca “General Macro” situada en el ordenador QaCroma4, es accesible a través del programa EndNote y comprende más de 15000 referencias de artículos y libros relacionados con la Química del Aroma. En estos momentos se encuentra divida en dos. “General LABO” que comprende los artículos que se encuentran físicamente en el laboratorio, y “General noLABO” con el resto.

            FSTA Retrospective: es la misma base de datos que el FSTA al que podemos acceder a través de UltraNet pero comprende los artículos publicados entre los años 1969 a 1989. Se encuentra disponible en CDROM en el armario del pasillo donde se guardan los artículos en papel. Para utilizarla hay que tener dicho CDROM en el ordenador donde se está trabajando. También es posible acceder al CDROM en el ordenador QaCroma4, con el programa Daemon Tools.

            American Journal of Enology and Viticulture  (AJEV): disponemos de todos los artículos publicados por esta revista desde su creación hace más de 50 años. La base de datos se encuentra en 3 CDROM y comprende desde el primer número hasta el año 2000. Para acceder a la misma hay que hacer una pequeña instalación y disponer de los CDROM.

 

1.3.-Servicios ASAP

 

            La mayor parte de las revistas científicas disponen de un servicio en el que se puede solicitar el envío por e-mail del índice de las revistas incluso antes de que están se impriman en papel, de ahí su nombre ASAP (As Soon As Publicable). Puede ser útil suscribirse a una revista de la que sabemos que generalmente tiene información interesante, para recibir un e-mail semanal con los artículos más recientes. Presenta la ventaja de que los artículos vienen con un enlace de hipertexto que nos dirige directamente a los mismos (siempre y cuando la Universidad o nuestro grupo tengan acceso on-line a los mismos). Sin embargo, no se debe abusar de este sistema y suscribirse a muchas revistas porque el tiempo necesario para revisar las cabeceras puede empezar a ser considerable.

            Una variante de este servicio, disponible en Science Direct, son las alertas por palabras clave. Registrándonos en este servicio podemos configurar un filtro que nos alertará cada vez que aparezca un artículo ASAP con las palabras clave elegidas. La limitación fundamental de este sistema es que se encuentra restringido a las revistas que pertenecen a Science Direct (entre las que no se encuentran p. e. JAFC o AJEV).

 

1.4.-Bases de datos y buscadores (incluyendo los de libre acceso)

 

            ISI Web of Science perteneciente al grupo que publica SCI o CCI, más general que Science Direct, se accede a través de la Universidad de Zaragoza. La suscripción actual permite remontarse en las busquedas hasta el año 1945. Es por tanto, una base de datos muy potente,con capacidad para exportar directamente referencias a EndNote y busquedas relacionadas (atención a la opción Times Cited). Incluye Current Contens que es un servicio especialmente útil para hallar artículos muy recientes. En este momento es el buscador que yo recomiendo. Los responsables de su mantenimiento añaden continuamente nuevas opciones de gran utilidad.

            Science Direct es el portal científico de la editorial Elsevier. Por tanto, todos sus servicios se encuentran limitados a las revistas que pertenecen a esta editorial. Tiene opciones muy potentes como exportar directamente referencias (Apartado 3.1.) o la opción “Cited by…”.

            Swetsnet con el mismo propósito que ISI Web of Science pero menos avanzado. Se entra eligiendo la opción "login via ip".

            Vitis: buscador en el campo de viticultura y la enología.

            Wiley InterScience: buscador gratuito en las revistas y libros de la editorial Wiley (cubre Journal of the Science of Food and Agricultura).

            Ingenta: similar a Science Direct pero con menos revistas. Permite búsquedas y hay muchas revistas accesibles a través de la Universidad de Zaragoza. Tiene servicio de alertas. A destacar en nuestro campo Journal of Chromatographic Science (acceso completo desde 2000 en adelante, incorrecto en Faro).

            RSC books and databases: búsqueda en los artículos por compuestos (CAS, etc.)

            Agricola: búsqueda en libros y revistas. Muy útil.

            Beilstein Abstracts: Necesita registrarse en ChemWeb. Menos útil.

            PubMed: Librería Nacional de Medicina (EE.UU.) su utilidad fundamental es la exportación directa de referencias a EndNote (Apartado 3.1.). Se puede acceder desde dentro de EndNote. Se encuentran JAFC o Analytical Chemistry pero no están todas las revistas de Química del Aroma.

            Library of Congress: Es útil para búsqueda de libros, se puede acceder mediante su página web o a través de EndNote. Con este programa es posible recuperar directamente referencias.

            ChemIDPlus: base de datos de compuestos químicos. De utilidad para encontrar sinónimos, estructura y el número CAS de un compuesto.

            TESEO: es una base de datos del Ministerio de Cultura que recoge las tesis doctorales españolas.

            De entre los buscadores gratuitos dedicados a temas científicos, en mi opinión, el más exhaustivo es Scirus. Realiza búsquedas en bases de datos de revistas como Science Direct, PubMed, Medline y también en hojas Web. Dispone de una barra de búsqueda que se puede integrar en el navegador. Permite búsquedas avanzadas y la posibilidad de seleccionar fácilmente si queremos excluir las páginas Web de las búsquedas (con el fin de obtener resultados más relevantes en lo que a resultados bibliográficos se refiere). Hay que tener cuidado porque alguna de las revistas que nosotros consultamos no aparecen en sus búsquedas. Es posible guardar los resultados de sus busquedas.

            Advertencia final: No se recomienda la búsqueda de información bibliográfica en buscadores generalistas tipo Google, porque puede conducir a una gran cantidad de información, en su mayor parte de escasa relevancia.

 

Volver al índice

 

2.-Localización de artículos y libros

 

Una vez que hemos localizado las referencias bibliográficas que buscábamos, casi siempre deseamos poder acceder al artículo al que se refieren. En los últimos años hemos avanzado mucho en la facilidad de recuperación de artículos con la aparición de las ediciones on-line en pdf de las revistas científicas.

 

2.1.-Universidad de Zaragoza

 

La política de la U.Z. respecto a las publicaciones on-line es la siguiente: si la revista se recibe en papel y no hay que pagar más, tendremos acceso on-line. Si la revista se recibe en papel pero exige una cuota adicional por acceder on-line, entonces no tendremos acceso. Sin embargo, mediante un convenio firmado con Science Direct, podemos acceder a un gran número de revistas que no se reciben en papel (entre ellas, p. e., Journal of Chromatography A).

El mayor problema cuando queremos un artículo es saber dónde esta. Para resoverlo hay que recurrir al servidor FARO. Se trata de un servicio de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ) que nos permite conocer si la revista que buscamos se recibe en nuestra universidad:

-si es en papel nos dice en qué lugar se encuentra y desde cuándo se recibe.

-si se puede acceder on-line nos indica el nivel de acceso (completo, resúmenes, sumarios) y nos da el vínculo de hipertexto para acceder a ella. Atención porque aun cuando veamos que hay acceso a Texto Completo normalmente suele ser desde los 2 últimos años hasta la actualidad.

-también proporciona el factor de impacto de los últimos años y alguna otra información.

Para conocer los fondos en lo referente a libros debemos conectarnos al catálogo del servidor ROBLE . Además de consultar los libros disponibles, es un buen lugar para obtener información de las bases de datos accesibles desde nuestra Universidad. Hay que tener en cuenta, sin embargo que Roble no cubre muchos de los libros que se encuentran en los departamentos, para acceder a estos fondos hay que recurrir a cada departamento. Los del departamento de Química Analítica hasta fecha de 4 de Noviembre de 2003 se encuentran en está hoja excel.

 

2.2.-Recursos propios del grupo

 

En la biblioteca “general macro” mencionada anteriormente aparece reseñado en el campo label de cada artículo si disponemos de él en papel (en cuyo caso debe encontrarse en el armario del pasillo, en los archivadores, ordenado alfabéticamente por el primer autor). Si lo que se encuentra escrito es pdf, es que se encuentra en este formato electrónico, y se puede recuperar en el ordenador Sotolón, carpeta PDF, buscando en la carpeta correspondiente a cada revista. En la actualidad todos los artículos disponibles en los diferentes formatos se encuentran en la librería “General LABO”.

Además de los artículos en pdf que aparecen en este ordenador y a los que se puede tener acceso por las suscripciones de la Universidad, nuestro grupo tiene acceso on-line a la revista JAFC mediante un clave. Esta revista se recibe en papel en la Facultad de Veterinaria pero siempre es más cómodo y rápido acceder por internet. La suscripción es valida desde el año 1996 hasta la actualidad.

Todos los artículos del AJEV se encuentran en pdf en la base de tres CDROM mencionada en el apartado 1.2. Para los artículos de la revista posteriores al año 2000 tenemos la edición impresa en el despacho de Ana Escudero.

Los últimos 2-3 años de la revista Analytical Chemistry pueden obtenerse on-line pidiéndoselos a Ricardo. Esto es útil porque la copia en papel se recibe con mucho retraso en la Facultad de Ciencias y puede necesitarse urgentemente un artículo reciente. También, a través de Jan tenemos acceso a los pdf de la revista European Food Research.

 

2.3.-Autores

 

En algunas ocasiones no tenemos acceso a ciertas revistas por ninguno de los métodos anteriores. Ante este problema se plantean dos opciones o pagamos por obtener el artículo (se explica en el siguiente apartado) o se lo pedimos al autor. El método tradicional de pedir a los autores son las tarjetas postales diseñadas para ese fin que se encuentran disponibles en secretaría. Era aconsejable cuando el artículo no se necesitaba urgentemente, porque los autores solían tardar en responder.

En la actualidad lo mejor es buscar el e-mail de alguno de los autores (mejor el principal) y solicitárselo amablemente. Habitualmente lo envían en pdf y en algún caso más raro en papel. Pero en general es bastante más rápido que el correo ordinario, y además se puede llegar a hacer amistades exóticas (.

En este apartado podemos incluir también nuestros amigos y conocidos en otras universidades. Puede que ellos tengan acceso a revistas a las que nosotros no, y podemos plantear intercambios provechosos.

 

2.4.-Servicios de pago: Biblioteca Ciencias, CDC

 

Si todo lo demás falla es posible recurrir a los servicios de pago. Podemos rellenar un impreso en la biblioteca de nuestra facultad solicitando un artículo, o también en el Centro de Documentación Científica (CDC). Los precios oscilan entre los 3-10 € por artículo dependiendo del número de páginas y de la accesibilidad del mismo. Por eso es mejor asegurarse primero de que no lo podemos obtener por otra vía. Una excepción son los libros, a veces queremos consultar un libro que no esta en nuestra universidad y la única opción es comprarlo porque nadie envía pdfs de sus libros. Sin embargo, antes de comprarlo podemos preguntar en el CDC si lo tiene otra universidad española. Si es así, ellos lo solicitarán y estará disponible para nosotros durante un mes en la biblioteca de la Facultad de Geológicas. Durante ese periodo podemos hacer fotocopias de los capítulos de nuestro interés y el precio del “alquiler” siempre es muy inferior al precio del libro.

Finalmente se puede reseñar que es posible acceder a los artículos de algunas revistas pagando con tarjeta de crédito.

 Volver al índice

 

3.-Gestión de la información bibliográfica: EndNote

 

El programa EndNote sirve para gestionar todo lo relacionado con la bibliografía. Permite introducir referencias que más tarde podremos utilizar al escribir un artículo, con la gran ventaja de que se pueden formatear de manera automática.

 

3.1-Introducción de referencias: filtros, UltraNet, Science Direct, manual.

 

En primer lugar debemos disponer de una librería de EndNote, podemos partir de “general macro” para crear nuestra propia librería. Sería tan sencillo como seleccionar y copiar las referencias de “general macro” y pegarlas en la nuestra. Es conveniente tener una librería personal y además crear una nueva cada vez que escribamos un artículo, informe, etc. con los artículos que se citan en ellos.

Una manera muy útil y potente de introducir referencias en EndNote es a través de las bases de datos accesibles mediante UltraNet. Cada una tiene un protocolo diferente pero en cualquier caso no es demasiado complicado:

-SCI y CCI: una vez hecha la búsqueda, File, Save Recors, damos nombre al archivo, en Record View seleccionamos Full Record, en Records to Save elegimos All o Current en función de que queramos todas las referencias encontradas o sólo la que tenemos delante. Si cuando revisamos la búsqueda elegimos en la casilla PIC los artículos que nos interesan, posteriormente podemos seleccionarlos para exportar con la opción Personal Interest Checklist. Finalmente en File Format elegimos ProCite y aceptamos. En EndNote elegimos File, Import, Choose File buscamos el fichero que acabamos de crear, después Import Option: ProCite, las demás opciones por defecto.

-FSTA: Una vez hecha la búsqueda y marcados las referencias que nos interesan, seleccionamos Descargar Registros en Archivo. Damos nombre al fichero, en la opción Descargar Campos elegimos Selección del Usuario y en Opciones elegimos TODO y Añadir, después Aceptar. Finalmente podemos elegir que registros (referencias) queremos descargar (todos los marcados) y Guardar. En EndNote hacemos lo mismo que antes pero ahora elegimos en Import Option: FSTA. Atención: este filtro FSTA no es el que instala el programa si no uno modificado por Jan, que tenemos que meter a mano en nuestra carpeta Filters una vez que hagamos la instalación.

-CACD: de momento sólo sé hacerlo a mano, copiando y pegando cada campo.

 

Las revistas de Science Direct disponen de una interesante función para exportar las referencias. Los artículos tienen un link llamado Export Citation (al que se accede desde la opción Summary Plus). Siguiéndolo elegimos en Export: Citation+Abstract y pulsamos sobre Export. Nos pedirá que le indiquemos en que librería de EndNote queremos guardar la referencia y ya la tenemos archivada sin apenas esfuerzo. Si también hemos descargado el artículo en pdf puede ser un buen momento para incluir en la referencia en el campo Label la palabra PDF.

Otra opción interesante de Summary Plus es Full Text + Links que permite acceder a la información del artículo con enlaces de hipertexto, incluyendo la posibilidad de acceder directamente a muchas de las referencias citadas.

ISI Web of Science también permite exportar referencias automáticamente a EndNote. Para ello vamos marcando los artículos que queremos exportar y cuando los tengamos todos pulsamos en el botón Marked List. Desde ahí podemos seleccionar los campos que queremos incluir en la referencia (p.ej. el abstract) y finalmente pulsamos sobre el botón Export to Reference Software.

Al entrar en la ventana de detalle de un artículo encontrado en ISI Web of Science existen dos enlaces de hipertexto llamados Cited References y Times Cited que son de mucha utilidad para hacer busquedas relacionadas.

Otra manera rápida de introducir la referencia bibliográfica del artículo que nos interesa es a través de la conexión a PubMed directamente con EndNote. Especialmente útil para JAFC o Analytical Chemistry, entre otros.

Por último, cuando todo lo demás falla, siempre nos queda la posibilidad de introducir cada campo tecleando directamente.

 

3.2.-Escritura de un artículo: inserción, estilos, formateo.

 

EndNote se integra perfectamente con Word. Si tenemos los dos programas abiertos simultáneamente, podemos introducir las referencias con gran facilidad a medida que escribimos. Simplemente seleccionamos en EndNote la referencia que queremos introducir y pulsamos sobre el icono Insert Selected Citations (también se encuentra en el menú Herramientas, submenú EndNote). Esto nos crea la llamada en el texto dónde tuviéramos el cursor y la referencia al final del documento.

La gran potencia de EndNote reside en que se puede formatear la bibliografía del artículo cuantas veces se quiera con los denominados estilos. Los estilos son la manera en que cada publicación científica detalla las referencias y citaciones a la hora de editar la revista. Y que por supuesto nos exigen que cumplamos a la hora de enviarles nuestros manuscritos. Podemos elegir este estilo mediante el icono Format Bibliography en la barra de herramientas de EndNote en Word (también se encuentra en el menú Herramientas, submenú EndNote). Por defecto, el formateo se realiza con el estilo activo en EndNote.

Los estilos para cada revista no siempre son los adecuados, pero podemos corregirlos con el editor de estilos presente en EndNote sin demasiadas dificultades, o pedírselos a algún compañero que ya los haya hecho.

 

Volver al índice

 

4.-Actualización y nuevas entradas

           

Para que la base de datos se mantenga actualizada con los nuevos artículos hemos preparado unas cajas en los laboratorios donde dejar los nuevos artículos que recibimos. Sin embargo, no estaría de más que intentáramos cada uno hacer el trabajo introduciendo en “general LABO” las referencias de aquellos artículos que pensemos que los demás no saben que tenemos (p. e., cuando un autor nos envía un artículo de una revista a la que no tenemos acceso).