Formalizando, digamos que el formato de la orden es:
regopt (opciones) diagnósticos;
Las opciones son numerosas, y entre ellas mencionaremos las siguientes:
BPLIST=variables. Si deseamos obtener el contraste de Breusch-Pagan de heteroscedasticidad, debemos indicar qué variables son las sospechosas de ser la fuente del problema.
CALC/NOCALC. Para indicar con la opción NOCALC que omita calcular los diagnósticos que indiquemos. En algunas ocasiones es posible que el cálculo de algún estadístico no sea posible, por ejemplo, por incluir indeterminaciones o raíces negativas. Este fenómeno puede interrumpir la ejecución del programa; en esas ocasiones es necesario solicitar que no calcule el diagnóstico que provoca el error.
CHOWDATE=período. Para calcular el test de estabilidad estructural de Chow debemos suponer algún período en el que se produce la ruptura, por defecto se asume que es la mitad de la muestra (en caso de muestra impar, la segunda parte será la más larga).
LMLAGS=#. Para obtener el test de autocorrelación de Breusch-Godfrey (que es un test del tipo de los Multiplicadores de Lagrange) debemos indicarle el número de retardos que deseamos considerar.
PRINT/NOPRINT. Si deseamos ahorrar espacio en el archivo de salida, podemos solicitar con NOPRINT que omita los diagnósticos que indiquemos.
PVCALC/NOPVCALC. TSP también puede calcular el valor de probabilidad, para ello utilizaremos la opción PVCALC.
PVPRINT/NOPVPRIN. Utilizando la opción PVPRINT lograremos dos efectos: que calcule los valores de probabilidad (podemos prescindir de PVCALC) y que los imprima en el archivo de salida.
QLAGS=#. Con esta opción indicaremos el número de retardos que deseamos evaluar con el test de autocorrelación Q de Ljung-Box .
SHORTLAB/NOSHORTL. El nombre de los estadísticos puede escribirse de dos maneras, si deseamos que sea abreviada, utilicemos la opción SHORTLAB.
STARS/NOSTARS. La opción STARS provoca que en el archivo de salida se imprima uno o dos estrellas en los casos que se pueda saber a priori que se rechaza la hipótesis nula.
STAR1=.#. Con esta opción indicamos qué nivel de significación tomará TSP para rechazar la hipótesis nula y emitir el signo «*».
STAR2=.#. Idéntico al anterior, sólo que debemos decir el nivel de significación para que aparezca el signo «**».
Se puede solicitar un diagnóstico concreto, entre los descritos en el cuadro siguiente, o bien un grupo de ellos. También es posible solicitar todos los diagnósticos escribiendo el argumento ALL.
![]() |
|
![]() |