Ahora hay que planificar el programa, pensando en una única replicación, así, la estructura debería tener aproximadamente la siguiente forma:
1. Definir las series (endógena, exógenas
y replicación).
2. Realizar la regresión
3. Observar el estadístico t del contraste
de significatividad que afecta al coeficiente .
En TSP esto se puede plasmar de la siguiente manera [1), 2), etc. indica número de línea, no debe escribirse]:
1) smpl 1,123;
2) random u;
3) random(uniform)x1;
4) random(uniform)x2;
5) y = 10 + 5*x1 + u;
6) olsq y c x1 x2;
7) print @t(3);
En la primera línea se define el tamaño muestral. La línea 2 genera la perturbación con distribución N(0,1), la 3 y la 4 las variables x1 y x2 con distribución uniforme18. La sentencia 5 calcula la variable endógena, por lo que conocemos como el verdadero proceso generador (sin x2). En la línea 6 se realiza la regresión y finalmente se imprime en solitario el valor que nos interesa (t-ratio del coeficiente que acompaña a x2). Evidentemente esta última línea es irrelevante, ya que dicho resultado lo podemos observar en la salida de regresión, aunque como veremos a continuación, esta es una buena costumbre que nos garantiza que referenciamos el valor correcto.
![]() |
|
![]() |