Redes neuronales y escalas multidimensionales

Calificación de bonos o rating

1) Objetivo

En este trabajo analizamos la relación entre la información contable y las calificaciones de deuda otorgadas en 1993 a las principales entidades, tanto públicas como privadas, del sector bancario español.

Tomado de: Mar, C. Apellániz, P. y Serrano, C. (1996): "A Multivariate Analysis of Spanish Bond Ratings", OMEGA: International Journal of Management Science, vol. 24, Nº 4, pp. 451-462


2)
Muestra y datos

En 1993, el sistema bancario español estaba constituido por 167 entidades: 109 bancos privados españoles, 6 bancos nacionales públicos, 22 extranjeros con sede fuera de la Unión Europea y 30 comunitarios. Todas ellas fueron seleccionadas inicialmente como muestra. No obstante, al objeto de llevar a cabo el estudio, hemos excluido los 30 bancos comunitarios porque estas entidades apenas tenían obligación de comunicar más que unos pocos datos de su negocio en España. Con respecto a los bancos extranjeros no comunitarios, más de la mitad poseen sólo una oficina y el resto tiene un promedio de dos. Esto nos llevó a eliminar de la muestra los bancos extranjeros con sede fuera de la Unión Europea y, por las mismas razones, también los bancos privados españoles con menos de dos oficinas. Asimismo, eliminamos aquellos bancos que no suministraron la suficiente información para calcular las variables de interés. Este proceso dejó la muestra finalmente utilizada en 88 entidades, cuya cuota de mercado medida respecto del total de recursos de clientes del sistema bancario es del 99,027%.

Los datos empleados son los publicados por el Consejo Superior Bancario en su informe anual sobre los resultados del sector y se corresponden con la información pública de cada entidad. Estos datos fueron publicados en el periódico El País el 30 de octubre de 1994.


3)
Pocas calificaciones disponibles

A finales de 1993 el número de calificaciones en el mercado de deuda español no superaba la treintena. Además, tan sólo una parte de las mismas se corresponde con entidades del sector bancario. Las calificaciones que pudimos conseguir fueron únicamente diez.

Estas calificaciones se clasifican en varias categorías, que van desde A-1 para deudas de máxima calidad a D para las de mínima. Dentro de la máxima categoría, aquellas emisiones consideradas provistas de características de seguridad extremadamente altas se designan con la adición de un signo positivo (+). Para llevar a cabo nuestro trabajo, únicamente pudimos disponer de entidades calificadas en las categorías A-1+, A-1 y A-2.

Banco Calificación Propietario
1 Central Hispano (BCH) A-1 Privado
2 Bilbao Vizcaya (BBV) A-1+ Privado
3 Santander (SAN) A-1+ Privado
4 Español de Crédito 1993 (BAN93) A-2 Privado
8 Sabadell (SAB) A-1 Privado
9 Santander de Negocios (SNG) A-1+ Privado
83 Exterior de España (BEX) A-1+ Público
85 Hipotecario de España (BHE) A-1+ Público
86 Crédito Local de España (CLE) A-1+ Público
88 Corporación Bancaria de España (CBE) A-1+ Público
89 Español de Crédito 1991 (BAN91) Privado
90 Español de Crédito 1992 (BAN92) A-1 Privado

Tabla 1. Calificaciones. Fuente: Standard & Poor's (1993b).

Ratios Financieros
R1 Tesorería/Activo Total
R2 Inmovilizado Material/Activo Total
R3 Recursos Propios/Activo Total
R4 Ingresos Financieros/Activo Total Medio
R5 Margen Financiero/Activo Total Medio
R6 Margen de Explotación/Activo Total Medio
R7 Recursos Generados/Activo Total Medio
R8 Beneficio Antes Impuestos/Activo Total Medio
R9 Beneficio Neto/Recursos Propios
R10 Ingresos Financieros/Activo Total Medio
R11 Margen Explotación/Activo Total Medio
R12 Costes Fin Rec Clientes /Rec Medios de Clientes
R13 Costes de Personal/Costes de Transformación
R14 Costes de Transformación/Margen Operativo
R15 Activo Total Medio/Número de Empleados
R16 Margen Operativo/Número de Empleados
R17 Beneficio Neto/Número de Empleados
R18 Costes de Personal/Número de Empleados
R19 Recursos Medios de Clientes/Número de Oficinas
R20 Número de Empleados/Número de Oficinas
R21 Saneamientos/Activo Total Medio
R22 Saneamientos/Recursos Generados
R23 Insolvencias /Inversiones Crediticias Medias
R24 Cuota de Mercado de Recursos Medios de Clientes

Tabla 2. Ratios Financieros utilizados.


4)
Resultados

Como resultado del análisis prófit, obtuvimos que la primera dimensión se identificaba con los ratios 6, 7 y 8. Estos tres ratios tienen como denominador el activo total. El numerador contiene varias partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta dimensión se relaciona claramente con la rentabilidad económica de las entidades analizadas.

La segunda dimensión se asocia con las insolvencias. Los ratios que más influyen en esta dimensión son el 24, 25 y 26. En sentido contrario esta dimensión se asocia con el ratio 9, rentabilidad de los fondos propios, lo que implica que una baja rentabilidad financiera está relacionada con altos niveles de insolvencias.

La tercera dimensión puede vincularse con la estructura de costes, concretamente con los ratios 11 y 14, que tienen diferentes partidas de costes en el numerador.

La cuarta dimensión está relacionada con el número de empleados, su productividad y con el número de oficinas. Los bancos que aparecen en el extremo de esta dimensión presentan valores altos para ratios como el 15 (activo total medio sobre número de empleados), 16 (margen operativo sobre número de empleados), 17 (beneficio neto sobre número de empleados), 19 (recursos medios de clientes sobre número de oficinas) y 20 (número medio de empleados por oficina).

La quinta y sexta dimensiones pueden relacionarse con partidas que explican la estructura del balance: tesorería sobre activo total, inmovilizado sobre activo total y fondos propios sobre activo total.

Por motivos de brevedad no reproducimos todos los mapas que hemos obtenido. La figura muestra la representación obtenida para las dimensiones 2 y 4. La figura muestra también las líneas obtenidas por el análisis profit.

Figura: representación obtenida para las dimensiones 2 y 4


5)
Dimensión 2: inslovencias y rentabilidad

A pesar del reducido número de calificaciones, en este figura puede observarse que la segunda dimensión está relacionada con la calificación otorgada a las distintas entidades financieras. Los bancos peor calificados están situados en la zona superior de esta dimensión, es decir, están relacionados con elevados niveles de insolvencias y baja rentabilidad de los fondos propios.

Por el contrario, los bancos con una mejor calificación se corresponden con valores reducidos para la dimensión 2. Tres bancos -Santander de Negocios (SNG), Crédito Local (CLE) e Hipotecario (BHE)- están situados en un valor más bajo para esta dimensión. Estos bancos han obtenido la máxima calificación concedida por Standard & Poor's.


6)
Dimensión 4: público vs privado

La dimensión 2 no discrimina de forma precisa entre los bancos que han obtenido diferentes calificaciones. Dos bancos, el Bilbao Bizcaya (BBV) y el Santander (SAN), aparecen muy próximos en el valor de la dimensión 2. Ambos obtuvieron la máxima calificación, A-1+. Con un valor algo más elevado para esta dimensión se encuentran tres bancos, el Central Hispano (BCH), Sabadell (SAB) y Exterior (BEX). El Central Hispano y el Sabadell comparten una calificación menor, A-1. El Exterior, sin embargo, con un valor más elevado para la dimensión 2, obtuvo una calificación superior, A-1+. Más aún, con un valor muy elevado para esta misma dimensión, la Corporación Bancaria de España (CBE) ha obtenido también la máxima calificación, A-1+. Está claro que la segunda dimensión no es la única que explica las calificaciones concedidas por la agencia de calificación.

La Corporación Bancaria, el Banco Exterior, el Hipotecario, y el Crédito Local son bancos públicos. Todos ellos obtuvieron la máxima calificación y todos ellos pueden verse a la derecha de la figura 2. Por consiguiente, parece ser que la dimensión 4 se relaciona con el carácter público o privado de las entidades.

Hay que destacar que la figura 2 ha sido obtenida exclusivamente a partir de ratios financieros. De ello se deduce que los bancos que son propiedad del estado tienen unos rasgos financieros que los hacen diferentes a los bancos privados. Recordemos que según el análisis prófit la dimensión 4 está relacionada con la productividad de los empleados y el número de oficinas. En el momento en que se realizó este trabajo, la estrategia corporativa de la banca pública española no está basada en una amplia red de oficinas sino en la especialización de sus servicios. Por ejemplo, el Banco Hipotecario está especializado en la financiación de viviendas, el Exterior en las actividades de importación y exportación y el Local en la financiación de los ayuntamientos.


8)
Análisis discriminante

Para comprobar qué ratios discriminan mejor entre la banca privada y la pública aplicamos el análisis discriminante lineal y el análisis lógit. En ambos análisis utilizamos una variable dicotómica como variable dependiente, que tomaba el valor cero si era un banco público y uno si era privado. Como variables explicativas empleamos los veinticuatro ratios financieros. Utilizamos el programa SPSS para realizar los cálculos. En los dos análisis, el ratio que presentaba una mayor capacidad para discriminar era el 15 (activo total sobre número de empleados). Otros ratios que también mostraban una fuerte asociación con esta dicotomía eran el 16, 17 y 18. De acuerdo con el análisis prófit, todos ellos presentaban una elevada correlación con la dimensión 4.


9)
Análisis de conglomerados

Un análisis más detallado puede obtenerse utilizando otra técnica estadística multivariante: el análisis de conglomerados. Es posible que dos puntos que se encuentran alejados en un espacio de seis dimensiones, aparezcan juntos en una proyección en dos dimensiones. Por esta razón, es conveniente complementar estos mapas bidimensionales con una indicación de la cercanía o lejanía de los puntos entre sí. Ahí interviene el análisis de conglomerados jerárquico, para el que utilizamos la misma medida de similaridad que con las escalas multidimensionales. Los resultados, en forma de líneas curvas que rodean los bancos, se han añadido a la figura siguiente.

Figura: superposición del análisis de conglomerados

Los bancos se agruparon en un número pequeño de conglomerados. Uno de estos conglomerados agrupaba a un conjunto amplio de bancos con características similares, que ocupa la parte central de la figura. Otro conglomerado contenía cinco de los seis mayores bancos españoles: el Central Hispano (BCH), el Bilbao Vizcaya (BBV), Santander (SAN), Exterior (BEX) y la Caja Postal. Cuatro de ellos disponían de calificación. Otro gran banco, Banesto (BAN93) se ubica en un conglomerado situado en la zona superior de la dimensión 2, que recoge a los bancos con mayores insolvencias y menor rentabilidad: Abel Matutes (51), Europeo de Finanzas (67), Europa (55) y Cantabria (82). Todos estos bancos tuvieron pérdidas en 1993 y la mayoría se encuentran actualmente en un proceso de reestructuración que incluye reducción de plantilla.


10)
Caso práctico: evolución temporal de Banesto

Una vez que se han desarrollado los mapas multidimensionales, pueden utilizarse para estudiar los bancos que no fueron incluidos en la muestra original o para analizar la evolución temporal de una entidad a lo largo del tiempo. Existen varios métodos para incorporar los nuevos datos. Estudiamos la evolución de Banesto, el mayor banco privado que ha sido intervenido por el Banco de España.

Hemos calculado la posición del banco para 1991, 1992 y 1993, superponiendo los resultados sobre la figura 2: BAN91, BAN92 y BAN93. Banesto fue intervenido por el Banco de España el 28 de diciembre de 1993, por lo que los estados contables correspondientes a 1993 ya incluyen este hecho. Como puede verse en la figura 2, durante 1991, y según la información contable disponible, Banesto (BAN91) estaba muy próximo al Banco Bilbao Vizcaya (BBV). En 1992 experimenta un ligero ascenso en la dimensión 2, que está relacionado con una disminución en la rentabilidad y un aumento en las insolvencias, por lo que Banesto (BAN92) se sitúa próximo al Banco de Sabadell (SAB). En 1993, después de la intervención, Banesto se sitúa en la zona superior de la dimensión 2. Si el deterioro financiero de este banco era un hecho antes de 1993, esto no era obvio para la información contable disponible. El informe de auditoría no parece revelar nada en este sentido.

Es interesante observar la evolución de las calificaciones otorgadas a Banesto. Banesto fue calificado en marzo de 1992 por Moody's (1992) con un Aa3. Esta calificación, en Moody's (1993) se bajó a A2 en agosto de 1993. Por su parte, Standard & Poor's (1993 a y b) lo calificó como A-1 en junio de 1993, colocándolo en lista de vigilancia negativa. Esta calificación fue rebajada a A-2 semanas antes de la intervención. Parece evidente que la decisión de bajar la calificación, que fue correcta, se basó en algo más que la información contable publicada. Es importante recordar que los propietarios de títulos de renta fija de Banesto, a quien va destinada la calificación de las agencias, no han perdido dinero. No así los accionistas, quienes han soportado reducciones sustanciosas en el valor de sus inversiones.


11)
Resumen

En este trabajo hemos utilizado las escalas multidimensionales para estudiar la relación entre la información contable y las calificaciones otorgadas por Standard & Poor's a diez bancos españoles.

Hemos comprobado cómo en el proceso de calificación, la agencia tiene en cuenta parte de la información contable publicada. Concretamente, los principales factores contables que contribuyen a explicar la calificación están relacionados, por un lado, con los niveles de insolvencias y rentabilidad y, por otro, con el tipo de propietario. El tipo de propietario no es estrictamente información contable, pero al menos para la muestra utilizada, los ratios financieros han permitido encontrar diferencias entre la banca pública y la banca privada. Estas diferencias se refieren principalmente a la productividad de los empleados y la política de expansión de oficinas.

También hemos detectado que otros factores que no están disponibles en la información contable tradicional son valorados para calificar una emisión. La evolución de Banesto, intervenido por el Banco de España, ha servido para remarcar el hecho de que el proceso de calificación crediticia no es necesariamente equivalente a analizar la solvencia de una entidad. Así, los inversores que hubieran utilizado los servicios de las agencias de calificación para comprar deuda no hubieran perdido dinero.

A pesar del reducido número de calificaciones disponibles, la interpretación de los mapas proporcionados por las escalas multidimensionales puede servir para formar una opinión sobre los bancos que no han sido calificados. Esto demuestra claramente que las escalas multidimensionales son una herramienta útil y con grandes posibilidades de ser aplicada al análisis de la información contable.

Ir a CiberConta Retroceder  Inicio leccion   Avanzar