La Gestión de las Relaciones
Bancarias en la Empresa![]() |
|
El responsable financiero de la entidad, al afrontar sus negociaciones bancarias para determinar cuáles son sus bancos objetivo, debe conocer perfectamente la situación actual de su empresa y su evolución prevista, lo que le permitirá cuantificar sus necesidades bancarias propias y presentarlas adecuadamente a las entidades financieras con las que finalmente decida trabajar.
Se debe partir del conocimiento de la situación y de las necesidades actuales y tener claro que objetivos se pretenden conseguir, (hacia dónde se quiere ir), para que estudiando los servicios recibidos en el pasado se detecten las mejoras a conseguir en el futuro y se logre lo que la organización espera del departamento de gestión de tesorería.
Un factor clave es el conocimiento de la fortaleza o debilidad financiera de la empresa, lo que conducirá al director financiero a plantear y enfocar de forma muy diferente sus negociaciones bancarias. Si la situación financiera es pobre y dado que la falta de financiación puede estrangular el desarrollo de la actividad, la fortaleza de la empresa para pactar y exigir determinadas condiciones al banco es menor que en una situación de holgura económica.
Para cuantificar las necesidades o excedentes de financiación el director financiero deberá ayudarse de algún documento que le permita estimar y realizar una previsión precisa de sus flujos monetarios en el horizonte temporal que considere como referencia para efectuar sus negociaciones bancarias.
Un formato que podría serle de utilidad sería el que presenta un presupuesto de tesorería o plan financiero. Recordemos que es un estado o documento en el que se contienen las estimaciones o predicciones de las entradas y salidas de caja para un conjunto de sucesivos periodos de tiempo, (semanas, meses, trimestres, o incluso días), así como los medios o recursos financieros previstos para financiar los déficits o carencias de tesorería y las inversiones en que invertir los excedentes.
PRESUPUESTO DE TESORERIA
APARTADOS CONTENIDO A) ORIGENES DE CAJA. A.1.) Por actividades corrientes y regulares.- Cobro de ventas o pago de clientes.- Otros orígenes
A.2.) Por actividades de inversión/financiación.- Ampliaciones de capital.- Por operaciones financieras ajenas.- Por realización de activos fijos, etc.
B) APLICACIONES DE CAJA. B.1.) Por operaciones corrientes.- Pago a proveedores de materias primas.- Gastos de explotación.- Gastos generales.- Impuestos, intereses, etc.
B.2.) Por actividades de inversión/financiación.- Por deducción de fondos ajenos.- Por reducción de capital.- Por aumento de inversión, etc.
C) REQUERIMIENTOS DE CAJA. (CALCULO DE LAS CARENCIAS O EXCEDENTES) - Caja a comienzos del periodo.- Cambios en el saldo de caja (orígenes menos aplicaciones).- Caja a finales del periodo.- Saldo mínimo de caja.- Excedentes y déficits de caja (acumulados). D) RECURSOS FINANCIEROS PREVISTOS PARA COMPENSAR DEFICITS. - Venta de las inversiones financieras temporales.- Aplazamiento del pago a proveedores.- Movilización de cuentas a cobrar.- Gestión de un crédito bancario, etc... E) ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN DE LOS EXCEDENTES. - Compra de valores mobiliarios.- Ampliación del plazo de pago a los clientes.- Pago anticipado de proveedores, etc.
Este documento le permitirá conocer su posición financiera, sus necesidades o excedentes. El grado de detalle con el que debe elaborarse dependerá de la significatividad de las cifras de la empresa.Si del resultado del análisis se desprende que la empresa necesita financiación deberá separarla por tramos y definir la plataforma por la que le conviene financiar cada parte: a través de préstamos, pólizas de crédito, descuento de efectos, etc., ya que cada una tiene diferente coste y características distintas.
Si por el contrario se le presenta la necesidad de invertir excesos de tesorería, deberá seleccionar el producto o la vía a través de la cual va a rentabilizar esas puntas de tesorería: cuentas corrientes, depósitos, renta fija, renta variable, eurodepósitos, etc., en función de la rentabilidad que trate de conseguir, del riesgo que esté dispuesta a asumir y del momento del tiempo en el que va a volver a necesitar liquidez.
Lo normal en condiciones de incertidumbre es que la mayoría de las empresas se encuentren ante situaciones mixtas en las que se alternen las necesidades de financiación y los excedentes de tesorería. En este caso la gestión de tesorería apoyada en la disponibilidad de una póliza de crédito suele ser lo más recomendable para tender a conseguir el saldo cero por debajo.
Con una póliza de crédito el responsable financiero tratará de rentabilizar al máximo sus saldos positivos tendiendo a mantener un saldo nulo en su cuenta corriente, contando con la tranquilidad de que si surge algún imprevisto que le haga incurrir en saldos negativos no tendrá que pagar los elevados intereses que penalizan los descubiertos en cuenta, sino que por el contrario sólo deberá pagar el tipo de interés pactado en la póliza, mucho menor que el anterior y además conocido de antemano, por el montante que disponga con cargo a su límite de crédito, y únicamente por el periodo de tiempo que transcurra hasta que ingrese los fondos suficientes para compensar esa disposición de crédito.
Este documento servirá de base al tesorero de la empresa para entablar negociaciones con el banco. Cuanto más precisas sean las previsiones del plan financiero mayor será la credibilidad que adquiere la empresa al demostrar que su responsable financiero controla perfectamente su negocio. Igualmente, cuando se vayan a presentar desviaciones con respecto a lo previsto, con antelación suficiente deberá comentárselas al interlocutor bancario para buscar una solución adecuada con tiempo suficiente.
No hay nada menos recomendable que acudir con urgencia a buscar financiación inmediata, lo cual denota desconocimiento y descontrol de lo acontecido, y genera desconfianza al banco, que calificará a la empresa como cliente con mayor riesgo, con el consiguiente incremento de su costo de financiación.
La mejor recomendación es negociar de forma transparente con las entidades bancarias para minimizar los costos de la financiación y maximizar la rentabilidad de las inversiones, desde el perfecto conocimiento de los flujos monetarios previstos de la empresa.
|
|
|
|
---|