Los Estados Financieros Complementarios

II Clasificación de los Estados Financieros contenidos en el PGC

2) Requisitos de equilibrio patrimonial.

La Memoria es el tercer componente de la unidad que forman las Cuentas Anuales, cuyo contenido cumple una función descriptiva e interpretativa de las cifras incluidas en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias, aunque, también cumple la importante función de suministrar información económica adicional y de explicitar, cuando sea preciso, las excepciones y los motivos de excepción a las normas y principios generales adoptados en la confección de los estados financieros.

Somos conscientes de que el interés de la Memoria se basa en la imposibilidad de una correcta interpretación de la realidad económica de la empresa a través, exclusivamente, de la lectura del balance y cuenta de pérdidas y ganancias, los cuales requieren explicaciones y matizaciones al objeto de mostrar la imagen fiel de la entidad.

Por este motivo, se llega a cuestionar el actual método contable, preguntándose si no es la necesidad de elaborar una memoria, un síntoma claro de su propio fracaso, el cual ha evolucionado según una normativa contable, que probablemente ha sacrificado, en aras de una pretendida diversidad de situaciones, la necesaria comprensibilidad, por medio de la uniformidad de los documentos contables.

Sin embargo, comprendemos que este documento, procedente en su esencia de las normas de la 4ª Directiva, ha sido clave para poder contemplar en dicho texto las opciones precisas que permitieran el consenso necesario para llegar a la pretendida armonización contable comunitaria.

El problema que sin embargo puede surgir en la elaboración de la Memoria, es para su excesiva extensión y diversidad, puesto que todas las partidas del balance y cuenta de resultados, pueden requerir de datos, o comentarios aclaratorios.

No obstante, creemos de importancia diferenciar dentro del desarrollo de su contenido, las notas explicativas que ayudan a interpretar las Cuentas Anuales, relacionando las políticas contables más significativas seguidas, o aquellos datos que informan sobre circunstancias de la marcha de la empresa, como es el objeto social, fecha de inicio de operaciones,... etc, de los auténticos estados de entidad independiente, a los que prestamos nuestra atención en este volumen.

En efecto, consideramos estados financieros complementarios, los relativos a la propuesta de distribución de beneficios, la conciliación entre beneficio contable y base imponible, el estado de variación de los fondos propios y el cuadro de financiación. Además de considerar, un estado previsional de tesorería, y por último, la presentación opcional de un estado de saldos intermedios, denominado cuenta de pérdidas y ganancias analítica. Junto a los citados estados, trataremos la problemática existente en el establecimiento de la información segmentada, abreviada e intermedia.

Para seguir un sistemático análisis de los mismos, hemos agrupado sobre el cuadro 1.2 el conjunto de estados contables contemplados por el PGC e identificables con aquellos que suscitaron un mayor interés en los últimos avances experimentados por la información financiera, dentro y fuera de nuestro país. De modo que, sobre dicho cuadro, podemos descubrir lo sorprendente de la amplitud desarrollada por la normativa contable española, sustentada por el reciente PGC, en cuyo texto encontramos representados todo tipo de estados contables, de los que son establecidos con normalidad por las empresas de los países desarrollados de nuestro entorno económico, y que anteriormente tuvimos ocasión de clasificar en el cuadro 1.1.

 

Por consiguiente, la clasificación que proponemos de los Estados Económico-Financieros regulados por el PGC atiende a una agrupación de cinco tipos de estados, no excluyentes entre sí; estos son:

A) Históricos, B) Previsionales, C) Segmentados, D) Abreviados y E) Intermedios, que a su vez, se especifican de acuerdo a la naturaleza de su información en, estados de situación, de circulación económica, de circulación financiera y en aquellos que son expresivos de movimientos de cuentas. Veamos para cada uno de ellos, la información requerida por el Plan General de Contabilidad, y el motivo de su situación en cada uno de los grupos.

Ir a CiberConta Retroceder   Inicio leccion  Avanzar